El presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ignacio Ruíz Jarabo, afirmó ayer en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, que unas 52 empresas han expresado su interés por la compra de la naviera pública Trasmediterránea, en fase de privatización, y han solicitado el Cuaderno Descriptivo Confidencial de venta de la compañía.
El presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ignacio Ruíz Jarabo, afirmó ayer en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, que unas 52 empresas han expresado su interés por la compra de la naviera pública Trasmediterránea, en fase de privatización, y han solicitado el Cuaderno Descriptivo Confidencial de venta de la compañía. Jarabo informó a la Cámara baja sobre el proceso de privatización de Trasmediterránea a petición del Grupo Socialista e indicó que, aunque posiblemente las ofertas de compra sean inferiores a las peticiones de información, el elevado número de éstas "augura un proceso tremendamente concurrente". El responsable del consorcio público recordó que el plazo para recibir las ofertas no vinculantes se prorrogó hasta el 22 de abril, fecha a partir de la cual las ofertas que cumplan los requisitos exigidos por la SEPI para la compra serán invitadas a realizar su oferta vinculante. La elección del comprador se realizará atendiendo al nivel de cumplimiento de los mínimos exigidos para la compra; al Plan Industrial (valorado con 55 puntos frente a la valoración de 45 puntos del precio) y a los compromisos adicionales del oferente, explicó Jarabo, quien apuntó que el proceso de venta podría estar cerrado entre la segunda quincena de julio y la primera de septiembre de 2002. Jarabo destacó la "excelente" situación financiera de la compañía, que aprovechó la liberalización del mercado de 1999 para renovar su flota y reformar su gestión, y que la sitúa "en una posición óptima en el mercado". Para el presidente de la SEPI, avalan la competitividad de la compañía y su carácter "apetecible", el beneficio de 21,2 millones de euros en 2001, un 50 por ciento más que en el ejercicio anterior; los fondos propios de 315 millones de euros y el endeudamiento sobre éstos fondos propios del 70 por ciento. Trasmediterránea tiene una flota de 24 buques con una antigüedad media de 7 años y cubre 30 líneas regulares, entre la Península con Baleares, Canarias y las ciudades autónomas Ceuta y Melilla; además de recorridos intrainsulares en los dos archipiélagos. Los ingresos están "equilibrados" entre carga y transporte de pesajeros, añadió Jarabo. En octubre de 2001, la SEPI inició el proceso de privatización de Trasmediterránea, en la que posee en 95,24 por ciento del capital (5.755.349 títulos). El resto corresponde a accionistas minoritarios. El comprador deberá lanzar una OPA (Oferta Pública de Adquisición) sobre el 100 por cien del capital; comprometerse a mantener la compañía hasta enero de 2007 (cuando cumple el contrato con el Estado para cubrir las rutas de interés público) y mantener la plantilla y su sede en España, entre otros puntos.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.