Según un informe de GBTA y Radisson

La lista de deseos de los gestores de viajes corporativos a los hoteles

Según el 40% de los gestores de viajes, el gasto en viajes corporativos crecerá por encima del de el año pasado

Publicada 02/07/25

La lista de deseos de los gestores de viajes corporativos a los hoteles

Escucha la noticia

Si bien se espera un incremento del gasto en la partida de viajes corporativos, las principales razones que alegan los gestores de viajes son el alza en los precios de los viajes (67 %), la expansión de la empresa (55 %) y un mayor volumen de viajes por parte de los empleados (54 %). Son algunas de las conclusiones del informe de Radisson Hotel Group y la Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA, por sus siglas en inglés), que analiza cómo es la relación entre el business travel y los hoteles.

El informe - The Evolution of Managed Hotel Programs - revela que los gestores de viajes corporativos buscan innovación en el proceso de contratación de alojamiento, ya que los procedimientos anuales se consideran anticuados, caros e ineficaces.

Cuánto va a aumentar el gasto en viajes corporativos

Tres de cada cuatro gestores de viajes corporativos encuestados (77 %) esperan que el gasto en viajes de negocios en 2025 sea igual o mayor que en 2024. Entre quienes anticipan un aumento, las principales razones mencionadas son el alza en los precios de los viajes (67 %), la expansión de la empresa (55 %) y un mayor volumen de viajes por parte de los empleados (54 %)

¿Qué es lo determinante para reservar un hotel?

El precio sigue siendo el factor principal: el 83 % da prioridad a las tarifas negociadas por la empresa, los descuentos y las estructuras de precios fijos. Sin embargo, la ubicación ocupa un lugar casi igual de importante: el 82 % busca alojamientos cercanos a las oficinas de su propia empresa, mientras que el 44 % prefiere estar cerca de las instalaciones de sus clientes.

Qué es lo que piden los travel managers a los hoteles
El precio sigue siendo determinante para elegir hotel en un viaje corporativo. Fuente: Radisson Hotel Group

Mientras, los gestores de viajes trabajan para equilibrar la flexibilidad con el control financiero. Los modelos de precios dinámicos (utilizados por el 77 %) y los descuentos a nivel de cadena hotelera (74 %) están ganando terreno.

La mitad de los gestores afirma que el precio dinámico es el modelo que está teniendo mayor crecimiento dentro de sus programas. Aun así, ha surgido una preferencia clara: el 60 % considera que el modelo ideal es uno híbrido, que combine tarifas fijas y dinámicas a nivel de propiedad para garantizar tanto ahorro como adaptabilidad.

De cara al futuro, el 78 % de los gestores de viajes cree que las generaciones más jóvenes (Generación Z y Generación Alfa) influirán en las preferencias de reserva hotelera. Se espera que la facilidad de reserva (79 %) y las experiencias hoteleras con un fuerte componente tecnológico (61 %) sean prioridades clave para estos nuevos viajeros de negocios.

Bajan las reservas directas

En esta línea, las herramientas de reserva online (OBTs) están cobrando un papel cada vez más relevante: el 42 % afirma que las reservas de hoteles a través de estas plataformas han aumentado en el último año, y el 74 % espera que sigan creciendo en los próximos tres años.

Durante el último año, un mayor número de compradores señala que las reservas directas (34 %) y las realizadas a través de agencias de viajes online (OTA) (28 %) están disminuyendo.

Qué es lo que los gestores de viajes echan de menos

Según el informe, los gestores de viaje ponen de manifiesto sufrir determinadas carencias en sus programas, siendo las más comunes la falta de disponibilidad (25 %) y la cobertura insuficiente de hoteles de su preferencia (21 %). Las ciudades declaradas con mayores carencias son Londres, París, Berlín, Ámsterdam y Dubái.

Aunque el 44 % de los gestores de viajes identifica carencias en el panorama de adquisición hotelera -especialmente en aspectos relacionados con la sostenibilidad (57 %), los estándares de gasto (55 %) y la medición de carbono (51 %)-, cada vez se reconoce más el valor de los indicadores de referencia. La mitad de los compradores (52 %) considera útiles los indicadores de sostenibilidad, aunque una parte significativa aún se muestra indecisa (29 %) o no está convencida (18 %). 

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.