El ITS, el impuesto que transforma el turismo en sostenibilidad

El Impuesto de Turismo Sostenible convierte cada estancia en Baleares en una inversión directa en el futuro del territorio

El ITS, el impuesto que transforma el turismo en sostenibilidad

El turismo en las islas Baleares es sinónimo de lugar paradisíaco elegido por multitud de personas de todo el mundo para su descanso vacacional, y así mismo de una industria reconocida de alta calidad que permite el progreso social y económico a sus residentes.

La transformación y evolución continua hacia un modelo más sostenible y circular cuenta desde 2016 con nueva palanca: el Impuesto de Turismo Sostenible, o ITS. A primera vista, podría parecer una tasa más. Pero detrás de cada euro recaudado se esconde un engranaje eficaz que convierte cada estancia turística en una inversión directa en sostenibilidad, innovación y bienestar colectivo.

El ITS es un tributo que pagan todos los turistas que se alojan en establecimientos reglados del archipiélago. Ya sea en hoteles, apartamentos turísticos o agroturismos, el visitante contribuye con una pequeña cantidad económica que, lejos de perderse en la burocracia, se canaliza hacia proyectos estratégicos para el futuro de las islas. La gestión de estos fondos recae en la Agencia de Estrategia Turística de las Illes Balears (AETIB), que ejerce un papel clave como garante de la transparencia, la eficiencia y el impacto real de cada euro invertido.

Qué es el ITS y por qué es clave para un turismo más sostenible en Baleares
Una cala de Menorca. Fuente: Adobe Stock

Desde su puesta en marcha, el ITS ha permitido movilizar 847,8 millones de euros, una cifra que refleja el compromiso decidido de las instituciones públicas con un modelo turístico más justo y equilibrado. Actualmente hay 297 proyectos en marcha, iniciativas que abarcan desde la recuperación del patrimonio histórico hasta la lucha contra el cambio climático, pasando por la mejora de la gestión del agua, la promoción de energías renovables, la desestacionalización del turismo, apoyo a la innovación, la mejora de la calidad de las infraestructuras públicas, y el bienestar social. Estos proyectos no solo impactan en la estructura del territorio, también inciden directamente en la vida de quienes lo habitan y lo visitan.

¿A dónde va a parar, exactamente, ese dinero? El proceso es riguroso y transparente. Cada año se abre una convocatoria para entidades públicas del propio Govern Balear, así como para entidades locales, y consells insulares, presenten sus propuestas. La Comisión del ITS -formada por representantes del Govern balear, sindicatos, consells insulares, federaciones empresariales y asociaciones medioambientales- es la encargada de evaluar y seleccionar estas iniciativas en base a criterios como el equilibrio territorial, el impacto ambiental y el beneficio social. Solo aquellas que cumplen con estos parámetros acceden a la financiación.

Qué es el ITS y por qué es clave para un turismo más sostenible en Baleares
Finca de Galatzó. Fuente: AETIB

Una vez seleccionados los proyectos, la AETIB entra en acción. Esta agencia ofrece soporte técnico, administrativo y legal a los promotores de cada iniciativa. Además, se ocupa de hacer un seguimiento continuo para garantizar que los fondos se destinan correctamente y, lo más importante, comunica de forma clara y accesible a la ciudadanía cómo se están utilizando esos recursos a través de la marca “Illes Sostenibles”.

Gracias a este sistema, el ITS ha dejado de ser percibido como una carga para convertirse en una herramienta de progreso y evolución transformadora. Las inversiones realizadas han contribuido, por ejemplo, a la rehabilitación de espacios naturales, la mejora de infraestructuras hídricas, la creación de programas de formación y ocupación, la modernización de equipamientos deportivos y culturales, y la protección de zonas vulnerables del territorio. Todo ello con un enfoque transversal que engloba sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y cohesión social.

Qué es el ITS y por qué es clave para un turismo más sostenible en Baleares
Vistas al Puerto de Ibiza. Fuente: Adobe Stock

El beneficio es compartido. Los turistas, al abonar este impuesto, participan directamente en la protección del entorno que vienen a disfrutar. Se convierten, sin saberlo, en agentes activos de la conservación del medio ambiente, la modernización de las infraestructuras y la puesta en valor del patrimonio cultural e histórico local.

Los residentes, por su parte, se benefician de espacios públicos más seguros, mejores servicios culturales y educativos, y oportunidades laborales ligadas a la innovación y la sostenibilidad. Y para las empresas, especialmente las vinculadas al sector turístico, el ITS supone un impulso para adaptarse a los retos del futuro: más eficiencia energética, desarrollo de proyectos de economía circular y mejoras en la competitividad.

Qué es el ITS y por qué es clave para un turismo más sostenible en Baleares
Un faro de Formentera. Fuente: Adobe Stock

Este impuesto ha demostrado ser mucho más que un ingreso adicional para las arcas públicas. Es un modelo de gestión pionero que conecta turismo y territorio, visitantes y residentes, crecimiento económico y equilibrio ambiental. Un modelo que apuesta por un desarrollo respetuoso con la identidad y los recursos de las islas, y que tiene la ambición de mantener el atractivo del destino a largo plazo, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ecológico.

Frente a los desafíos del turismo global -como el cambio climático, la saturación de destinos o la pérdida de autenticidad- el ITS representa una respuesta clara: sí al turismo. Sí a un modelo en el que cada noche de pernoctación financia un proyecto que mejora el presente y asegura el futuro de las Islas Baleares.

En definitiva, el Impuesto de Turismo Sostenible no es una tasa más. Es una apuesta firme por un turismo que cuida, respeta y devuelve. Un mecanismo inteligente que convierte la presión turística en oportunidad de mejora. Una herramienta transformadora que, sin hacer ruido, está dibujando un nuevo horizonte para las islas: más justo, más verde, más humano. Porque el turismo del mañana empieza con las decisiones que se toman hoy, y el ITS es, sin duda, una de las más acertadas, formando parte del nuevo modelo de Islas en Transformación.