creta incedios·Lluís Rullan Colom·huelga controladores franceses·Registro único alquiler·caos Barajas·booking·EASYJET·turistas·distribución·imserso·Abono gratuito tren·hyatt·Spring hotels·INVERSIÓN HOTELEs·Pisos turísticos·Ola de calor·Huelga finlandia·oriente medio·vuelos cancelados·equipaje perdido·destinos verano·fuerteventura·abono único cercanias·Iberia·Impuestos turísticos·AGENCIAS DE VIAJES·imserso precios caros·protestas turismo·Preferente viajes imserso·boeing·Reclamar fallo informático·Destinos buceo·BONO VERANO JOVEN·Booking.com·Parques naturales·Abono gratuito tren·VIVIENDAS TURÍSTICAS·IMSERSO VIAJES·ALQUILER TURÍSTICO·Ranking hosteltur·HUELGA FRANCIA·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·VIAJAR BARATO·Playa surf·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·MELIÁ·HUELGA RENFE·Precio imserso viajes·TURISMO INTERNACIONAL·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·DESTINOS EUROPA VIAJAR·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO SOCIAL·HOSTELTUR TV·BARCELONA·MARKETING TURÍSTICO·BARCELÓ·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·IMSERSO·Cambio de hora·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por German Porras Olalla, en Innovación

La paradoja del turismo español II: ¿crecimiento o decrecimiento?

17 junio, 2024 (08:47:35)

En el anterior artículo, con el título “La paradoja del turismo español” planteaba el dilema que se les presenta a las políticas económica y turística españolas. La conclusión era que si la política económica nacional no se alineaba con la política turística, la economía y el turismo español sufrirían tanto en términos de PIB, balanza de pagos y empleo y, en definitiva, de bienestar de la sociedad española.

Poco después de publicarse ese artículo han aparecido dos informaciones de extraordinaria importancia para analizar la situación actual del turismo español y su inmediato futuro. La primera son unas declaraciones de la Presidenta del World Travel and Tourism Council (WTTC), Julia Simpson, según las cuales la actividad turística representará en 2024 el 15,2% del PIB español, que en 2030 se incrementará hasta el 17%. En cuanto al número de turistas, el informe “Viajeros y destinos NextGen”, elaborado por Deloitte y Google estima que España recibirá 110 millones de llegadas en 2040.

La segunda información está contenida en el estudio “Situación España” de BBVA Research sobre la economía española, que dedica una atención específica al turismo, dado el peso que la actividad turística tiene en la economía nacional. Después de señalar que el sector turístico es uno de los principales motores del crecimiento económico de España, vaticina que en 2025 se producirá un cambio negativo en la tendencia ya que la demanda externa pasará de ser positiva en su contribución al PIB a ser negativa, ya que se producirá un aumento de las importaciones mientras que el turismo no podrá mantener el ritmo de crecimiento de 2024. La razón de esta ralentización de esta aportación del turismo al PIB es la importante restricción de la oferta, al estar ésta limitada, por la aparición de “externalidades negativa” derivadas del desarrollo del sector y que se manifiestan en la congestión, la contaminación y el aumento del coste de la vida, especialmente en vivienda.

¿Supone este análisis de BBVA Research no tiene capacidad para acoger a más turistas y que habría que apuntarse a la tesis del decrecimiento económico, tan del gusto de algunos? En absoluto, el Informe señala que su análisis implica una advertencia de que los factores negativos señalados podrían agotar la capacidad de crecimiento de la actividad turística, pero se apresura a apuntar unas líneas estratégicas para asegurar ese potencial de crecimiento del turismo español, tales como la desestacionalización, la diversificación de productos y mercados y la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos, lo que se traduciría en el incremento del valor añadido por turista.

Todas estas líneas estratégicas son las que han venido inspirando, con mayor o menor eficacia según las etapas, la política turística de los diferentes Gobiernos. El sector turístico español ha realizado una gran labor en incrementar el valor añadido de su oferta. Esto se ha manifestado no sólo en la significativa transformación de la oferta hotelera con el gran incremento de las categorías superiores de los hoteles tanto en los destinos de sol y playa como en los urbanos, sino también en la política de calidad de la mayor parte del alojamiento de todas las categorías para satisfacer las expectativas de sus clientes, ya que en esto consiste la calidad, tal como se definió en el Plan Integral de la Calidad del Turismo Español (PICTE) aprobado en el año 2000. Lo mismo se puede decir de la oferta complementaria. Baste citar la oferta culinaria española que desde hace años lleva alcanzando los primeros puestos mundiales.

Estos avances no implican desconocer las denominadas “externalidades negativas” o perjuicios de la actividad turística, que pueden producir un cierto cansancio en las poblaciones receptoras de turismo, con el riesgo de sobrevalorar los factores negativos frente a la consideración de la actividad turística como motor del desarrollo económico, la generación de empleo y la decisiva contribución al bienestar social, ya que la inexistencia de otras actividades económicas alternativas en muchos de los destinos no pueden actuar como sustitutos de la actividad turística.

Es evidente que en la definición y aplicación de la política turística el sector privado y el sector público han de actuar de forma conjunta y coordinada, pero el protagonismo es una responsabilidad primordial de las Administraciones públicas. Las “externalidades negativas” del turismo se producen fundamentalmente por la insuficiencia en la dotación de infraestructuras y servicios públicos y en las deficiencias en la gestión de los flujos turísticos, como se apuntaba en el artículo anterior sobre la paradoja que tiene planteado el turismo español. Allí se concluía que es imperativo que la política económica se alinee con la política turística, de modo que se adopten medidas que resuelvan las insuficiencias en las dotaciones de infraestructuras y servicios públicos, como la ampliación de los aeropuertos, la siempre pospuesta interconexión aéreo-ferroviaria de alta velocidad, empezando con lo aeropuertos de Madrid y Barcelona y siguiendo con los de Málaga, Sevilla y Valencia, y la ampliación de la red de autovías que facilitará la desconcentración de la actividad turística.

Tan importante como la mejora de las infraestructuras y servicios públicos (abastecimiento de aguas y su depuración) y la ordenación de la oferta de alojamiento, con una regulación equilibrada de la vivienda turística, es la gestión de los flujos turísticos tal como se está empezando a hacer en los destinos que siempre han sido pioneros del turismo español. Las autoridades regionales y locales tienen aquí un decisiva responsabilidad si quieren evitar la aparición de brotes de descontento hacia el turismo de las poblaciones receptoras.

La conclusión de este artículo es la misma que la del anterior: la política económica ha de apoyar la política turística, ya que la economía nacional no puede prescindir de su principal motor de desarrollo que es el turismo.

Avatar German Porras Olalla German Porras Olalla Mesa del Turismo de España
Más sobre Innovación

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Costa Cruceros lanza una segunda vuelta al mundo en 2026
  • Vibra Hotels, nuevo patrono de Impulsa Balears
  • 524 banderas Q de Calidad y S de Sostenibilidad Turística este verano
  • Zemi Miches Punta Cana debuta en el paraíso escondido de República Dominicana

Las noticias más leídas

  • Fallece Luis Rullán Colom, ex director de PortAventura y de Riu Hotels
  • El 1 de julio arranca el plazo para solicitar los viajes del Imserso
  • Adiós a los abonos gratuitos de Renfe: estos son sus nuevos precios

Noticias destacadas

  • Caos en Barajas: indemnizaciones de hasta 1.300€ por pérdida de equipaje
  • Cómo conseguir más puntos y ser preferente en los viajes del Imserso
  • Se estrena el abono único de Cercanías: viajes ilimitados por menos de 20 €
  • Hoy arranca el plazo para solicitar los viajes del Imserso
  • Precios de los viajes del Imserso: ¿cuáles son los más económicos?

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dosier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7498 04.07.2025 | 19:26

  • Quiénes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies

Proyecto acogido al programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU #PlanDeRecuperación

Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.