El 1% del total de la costa catalana ha perdido, en los últimos dos años, su condición de espacio natural sin urbanizar, según un estudio elaborado por la Liga para la Defensa del Patrimonio Natural (Depana), que advierte que, a este ritmo, es posible que en 12 años no quede ninguna zona de este tipo en todo el litoral, a excepción de las que estén protegidas.
El 1% del total de la costa catalana ha perdido, en los últimos dos años, su condición de espacio natural sin urbanizar, según un estudio elaborado por la Liga para la Defensa del Patrimonio Natural (Depana), que advierte que, a este ritmo, es posible que en 12 años no quede ninguna zona de este tipo en todo el litoral, a excepción de las que estén protegidas.
El informe de Depana analiza el estado del litoral catalán -575 kilómetros de costa- y revela que de los 282,9 kilómetros que el año 2001 estaban aún intactos y sin transformar, se ha pasado a 277,5 kilómetros, lo que supone una reducción del 2% del frente costero considerado como espacio natural a conservar, cifra que representa el 1% del total de la costa catalana. Según este estudio, los 215 kilómetros del litoral que cuentan con algún grado de protección, como por ejemplo el hecho de estar incluidos dentro del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN), han mantenido o incluso mejorado su estado de conservación, mientras que aquellas zonas de la fachada costera que no gozan de protección sí han sufrido transformaciones. Este es el caso del Delta del Llobregat, que ha visto transformarse unas 500 hectáreas de su superficie, por lo que es la zona más afectada, ya que la superficie total urbanizada en espacios naturales no protegidos del litoral de Cataluña asciende a 702 hectáreas. Otros puntos críticos son las poblaciones tarraconenses de Creixell y Altafulla, que en dos años han perdido más del 50% de su superficie considerada de interés natural. Depana ha ofrecido estos datos en la presentación de un cederrom realizado con la Fundación Territorio y Paisaje de Caixa Catalunya, en el que se incluye el informe completo sobre el estado de conservación de los espacios naturales de la costa catalana. En opinión de Depana, para frenar esta tendencia a la desaparición de los reductos naturales no urbanizados, es preciso aumentar en un 20% los más de 56 millones de euros que se dedican actualmente a la preservación de estos espacios en el litoral catalán.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.