Banderas Negras 2025

La lista negra de las playas españolas en 2025

Publicada 09/07/25

La lista negra de las playas españolas en 2025

Escucha la noticia

¿Estás seguro de que ese paraíso que viste en Instagram es apto para el baño? El informe anual de banderas negras elaborado por la organización Ecologistas en Acción ha vuelto a poner nombre y apellidos a las playas más degradadas del litoral español. Aguas fecales, vertidos industriales, ladrillo salvaje, costas privatizadas y gestión nefasta... A continuación, te mostramos el listado completo por comunidad autónoma de las playas señaladas en 2025 y el mapa interactivo.

Ecologistas en Acción ha publicado su informe anual sobre el estado del litoral español, en el que asigna banderas negras a zonas especialmente degradadas por contaminación, vertidos, urbanismo agresivo o mala gestión ambiental.

En la edición de 2025, el colectivo ecologista ha señalado 48 playas con puntos críticos, dos por cada provincia costera y ciudad autónoma, que resumen los principales retos medioambientales que enfrentan las costas españolas, y el informe 2025 viene cargado de advertencias. ¿Lo peor? Muchas de estas playas siguen abiertas al baño, sin avisos visibles para los turistas.

Este año, el informe alerta de la cronificación de problemas históricos -como el caso del Mar Menor o la Ría de O Burgo-, así como de nuevos focos de conflicto, en especial relacionados con la presión del turismo sobre espacios protegidos, la privatización del litoral y la falta de inversión en depuración de aguas.

Comunidades autónomas y playas afectadas

Mapa Banderas Negras 2025

Andalucía

  1. Playa de La Antilla (Huelva): vertidos de aguas fecales por deficiencias en el sistema de saneamiento.

  2. Ría de Huelva (Huelva): contaminación industrial histórica y falta de regeneración.

  3. Playa de Los Lances, Tarifa (Cádiz): presión urbanística y proyectos turísticos en espacio protegido.

  4. Costa de Trafalgar (Cádiz): contaminación marina y ocupación del dominio público.

  5. Litoral de Málaga: proliferación de puertos deportivos con fuerte impacto ecológico.

  6. Zona EDAR Málaga: presencia de microplásticos procedentes de estaciones depuradoras.

  7. Senda Litoral (Granada): obras sobre ecosistemas costeros sin protección efectiva.

  8. Delta del Guadalfeo (Granada): contaminación agrícola en la desembocadura.

  9. Playas de Vera (Almería): urbanismo intensivo y privatización de accesos.

  10. Playa de Los Bajos, Roquetas de Mar (Almería): vertidos y ocupación irregular del litoral.

Asturias

  1. Dunas del Espartal (Salinas): deterioro del ecosistema dunar por urbanismo y tránsito.

  2. Ría de Villaviciosa: contaminación por vertidos agrícolas y falta de depuración.

Cantabria

  1. Dunas de Liencres: pérdida de biodiversidad por presión turística.

  2. Playa de Usgo (Miengo): contaminación vinculada a industria química (Solvay).

Catalunya

  1. Frente litoral de Tarragona: almacenamiento de CO₂ con riesgos sobre el fondo marino.

  2. Centrales nucleares de Ascó (Tarragona): vertidos térmicos y potencial riesgo radiactivo.

  3. Delta del Llobregat (Barcelona): afectación por ampliación aeroportuaria y urbanismo.

  4. Playas de Barcelona: residuos sólidos y mala calidad de agua en tramos urbanos.

  5. Llançà (Girona): presión urbanística en un entorno natural.

  6. Lloret de Mar (Girona): saturación turística e impactos en el ecosistema marino.

Ceuta

  1. LIC Monte Hacho: construcción en espacio natural protegido.

  2. Playa del Desnarigado: acumulación de basura y vertidos.

Euskadi

  1. Urdaibai (Bizkaia): proyecto del Guggenheim en un enclave natural protegido.

  2. Superpuerto de Bilbao (Bizkaia): artificialización del litoral y pérdida de hábitats.

  3. Bahía de Txingudi (Gipuzkoa): contaminación transfronteriza y marismas degradadas.

  4. Getaria (Gipuzkoa): vertidos contaminantes sin control suficiente.

Galicia

  1. Isla de Toralla, Vigo (Pontevedra): urbanización de isla natural con alto valor ecológico.

  2. Playa de O Con, Moaña (Pontevedra): vertidos sin depurar en zona marisquera.

  3. Ría de Arousa (A Coruña): amenaza por macroproyecto de celulosa (Altri).

  4. Puerto de Suevos, Arteixo (A Coruña): contaminación industrial marina.

  5. Isla Pancha, Ribadeo (Lugo): uso turístico de espacio natural con impacto visual y ecológico.

  6. Factoría de Alcoa, Xove (Lugo): vertidos persistentes en entorno marino.

Illes Balears

  1. Fornells (Ibiza): proyectos urbanísticos en zonas sensibles.

  2. Bahía de Portmany (Ibiza): fondeo descontrolado y macrofiestas en el mar.

Islas Canarias

  1. Cuna del Alma (Adeje, Tenerife): macrocomplejo turístico en hábitats protegidos.

  2. Playa Jardín (Puerto de la Cruz, Tenerife): residuos en arena y aguas no aptas para el baño.

  3. Dunas de Corralejo (Fuerteventura): urbanización que amenaza parque natural.

  4. Playa Caleta del Sebo y Francesa (La Graciosa): turismo sin control y vertidos.

Melilla

  1. Diques costeros: obras agresivas que alteran el litoral.

  2. Estación de bombeo EBAR: vertidos de aguas residuales sin tratamiento.

Región de Murcia

  1. Mar Menor: colapso ecológico por vertidos agrícolas, urbanismo y falta de protección.

  2. Portmán y Sierra Minera: suelos contaminados y zonas abandonadas sin restauración.

Comunidad Valenciana

  1. Mar Xica (Benicarló, Castellón): residuos en playa y pérdida de calidad ambiental.

  2. Puerto de Castellón (zona industrial): vertidos tóxicos en el entorno marino.

  3. LPOCV (Valencia): nueva ley que desprotege el litoral y facilita urbanismo intensivo.

  4. Playas de l’Albufera (Valencia): daños por temporales y gestión deficiente tras la DANA.

  5. Calas Mosca y Ferris (Torrevieja, Alicante): urbanización sobre parajes naturales.

  6. Playa de Levante (Benidorm, Alicante): masificación turística y erosión del litoral.

Impacto ambiental y falta de respuesta institucional

El informe 2025 destaca que, pese a la visibilidad pública de algunas de estas zonas, los problemas se mantienen sin solución efectiva, y en muchos casos se agravan. La mayoría de estas playas no presentan información visible sobre su estado ambiental, ni medidas de prevención para la salud pública en temporada alta, señalan desde Ecologistas en Acción.

Uno de los factores más preocupantes es la falta de coordinación entre administraciones locales, autonómicas y estatales. En muchos casos, los proyectos de saneamiento o restauración medioambiental llevan años anunciados sin ejecución, o han quedado bloqueados por falta de presupuesto, disputas políticas o intereses urbanísticos.

Las banderas negras de 2025 no implican necesariamente que todas estas playas estén cerradas al baño. En muchos casos, siguen recibiendo turistas sin advertencias oficiales, pese a los riesgos medioambientales o sanitarios.

El informe busca precisamente llamar la atención de administraciones y ciudadanía para exigir mayor transparencia, intervención y recuperación de estas zonas.


¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono?

Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.