Ocho meses después de la catastrófica DANA que golpeó la provincia de Valencia, el turismo internacional sigue sin alcanzar sus niveles previos en la capital autonómica. Mientras el visitante nacional ya supera las cifras anteriores, las pernoctaciones hoteleras de turistas extranjeros aún están un 12,7% por debajo. La ciudad del Turia confía en nuevas rutas aéreas, ayudas económicas y el impulso del turismo de congresos para consolidar la recuperación.
Efectos inmediatos tras la DANA
La DANA del pasado 29 de octubre de 2024, que provocó lluvias torrenciales, inundaciones catastróficas y un trágico balance de 228 víctimas mortales en la provincia, sigue dejando su huella en el turismo de la ciudad.
Aunque Valencia capital no estuvo dentro de lo que se considera "zona cero de la DANA" (los 15 municipios más afectados), el impacto sobre el sector turístico de la ciudad del Turia fue inmediato. Durante el mes de noviembre, las pernoctaciones hoteleras de turistas extranjeros cayeron un 20% respecto al mismo mes del año anterior.
Y esa brecha aún no se ha cerrado del todo. Entre enero y mayo de 2025, las pernoctaciones hoteleras de visitantes internacionales en Valencia descendieron un 12,7% en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del INE.
En contraste, el turismo nacional no solo ha resistido, sino que ha crecido: las pernoctaciones de españoles subieron un 5,8% en el mismo periodo.
En cifras absolutas, Valencia sumó 1,89 millones de pernoctaciones hoteleras en los cinco primeros meses del año, frente a los 2 millones del año pasado. El reparto ha variado: los españoles representan ahora el 38% del total (antes, el 34%) y los extranjeros, el 62% (antes, el 66%).
La ocupación se acerca a niveles normales en verano
Según apuntó la patronal hotelera valenciana HOSBEC la semana pasada, “la brecha de la DANA sigue cosiéndose y la recuperación se aproxima a los niveles normales de temporadas anteriores”.
Así, durante el mes de junio la provincia de Valencia registró una ocupación media del 88,7%, mientras que la ciudad rozó el 85%.
Destaca el empuje del mercado estadounidense en la ciudad de Valencia, que se sitúa como el primer mercado internacional con una cuota del 15,2% en junio, superando en más de cinco puntos al Reino Unido (9,4%) y por delante de Alemania (6,9%), Italia (6,8%) y Países Bajos (4,5%), detallan desde la patronal hotelera.
La previsión de ocupación hotelera para julio en Valencia ciudad se sitúa en el 80%, lo que refuerza las expectativas de una recuperación más sólida durante la temporada alta.
Congresos y sostenibilidad como palancas
La ciudad mantiene una posición destacada en el turismo MICE. En 2024, Valencia fue la tercera ciudad española con más congresos internacionales, según el ranking ICCA, solo por detrás de Madrid y Barcelona, con un total de 51 encuentros.
“El turismo de reuniones es clave en nuestra estrategia porque desestacionaliza, atrae perfiles profesionales y genera un impacto económico muy positivo”, subraya Paula Llobet, concejala de Turismo, Innovación e Inversiones. Según la edil, este tipo de turismo “aporta conocimiento, inversión y oportunidades de desarrollo”.
En línea con este enfoque, el pasado abril se presentó el Plan Estratégico de Turismo 2025-2028, que aspira a consolidar Valencia como “destino urbano líder del Mediterráneo”, con una gestión sostenible y respetuosa con el estilo de vida local.
Nuevas conexiones y líneas de ayuda
Para reforzar la conectividad internacional, el 20 de junio se inauguró la primera ruta área directa entre Canadá y Valencia. El vuelo Montreal-Valencia, operado por Air Transat, será la única conexión directa desde Norteamérica con la ciudad y tendrá continuidad durante todo el año, incluso en invierno y primavera, a partir de febrero de 2026.
Además, el Gobierno central y el Instituto de Crédito Oficial han puesto en marcha el programa “Reinicia + FOCIT DANA”, una línea de financiación de 200 millones de euros a interés cero para empresas turísticas, bares y restaurantes afectados por la DANA o que realicen nuevas inversiones. “Esperamos que sea una ayuda real para reactivar el tejido empresarial vinculado al turismo”, señaló la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, en la presentación del programa.
Reflexión estratégica
La reconstrucción también ha sido tema de reflexión. En enero, el evento New In Revive Valencia, organizado por Atlas Tecnológico, reunió a expertos internacionales en recuperación urbana.
Andrés Rodríguez-Pose, de la London School of Economics, advirtió que la plena recuperación dependerá del consenso: “Todo se puede resolver en un año y medio, si funciona bien”.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.