El presidente de las Agencias Receptivas Asociadas de Cataluña (ARAC), Félix Aguilar, dijo a EFE que los empresarios tienen elementos de juicio y datos más fiables que las fuentes oficiales a la hora de valorar la situación del turismo y la "realidad es que hemos perdido ocupación hasta julio".
El presidente de las Agencias Receptivas Asociadas de Cataluña (ARAC), Félix Aguilar, dijo a EFE que los empresarios tienen elementos de juicio y datos más fiables que las fuentes oficiales a la hora de valorar la situación del turismo y la "realidad es que hemos perdido ocupación hasta julio".
Aguilar hizo estas declaraciones a propósito de las noticias aparecidas en diferentes medios de comunicación acerca de la crisis que atraviesa el sector turístico de Cataluña y la guerra de cifras que se ha manejado y aseguró que son las empresas quienes "tienen la razón" a tenor de los elementos de juicio, las valoraciones económicas y las cuentas de resultados porque "la suma de agencias receptivas del territorio español recibimos y cuidamos a más del 85 por ciento de los turistas que vienen a visitarnos". El presidente de ARAC señaló que en agosto se espera alcanzar entre un 80 a un 85 por ciento de ocupación en los hoteles de sol y playa y dijo que es posible que la situación mejore en otoño, "aunque, una cosa está clara, una estancia perdida es una estancia irrecuperable", añadió y aseguró que el sector "se queja" desde hace muchos años de la política de promoción de Cataluña, que calificó de "insuficiente" y subrayó que siempre son las empresas privadas quienes toman la iniciativa en cuanto a la captación de mercados extranjeros. En este sentido indicó que no existe coordinación con el Turismo de Cataluña y puso el ejemplo de Hungría, Polonia o Rusia,"mercados en los que los empresarios llevábamos dos años cuando llegó la Administración". Dijo que es comúnmente aceptado el dato de que el turismo representa entre el 11 ó 12 por ciento del PIB nacional, pero en algunas regiones o provincias "ese PIB no es real, porque la repercusión económica es muy superior". A este respecto, Aguilar explico que "si la industria turística cae, la gente deja de comprar, mientras que si funciona, el gasto directo de quienes viven del entorno turístico mueve entre el 35 al 40 por ciento de la economía de esa provincia". En su opinión, la crisis económica europea y la entrada de los diez países nuevos en la UE seguirán afectado al sector turístico español porque ahora se incrementarán los planes de desarrollo para los países recién incorporados, en perjuicio de los considerados "más favorecidos", entre los que se encuentra España.
Por otra parte, la aparición de nuevos destinos competidores, así como los nuevos hábitos de los viajeros "que ahora hacen más escapadas de una semana o diez días y buscan el complejo hotelero de gran extensión" hace necesario que el propietario del alojamiento, tanto si es hotel como apartamento o camping, adapte su producto al cliente. "El cliente pide, como mínimo, aquello que tiene en casa: aire acondicionado, un buen colchón, la misma comodidad, ya no se conforma por el sólo hecho de estar en la playa", añadió. Señaló que en la costa española "se construyó desde el desconocimiento y ha funcionado unos años"; como consecuencia, en la actualidad existen muchos alojamientos pero no complejos de grandes extensiones "por lo que será necesario compensar el no tener unos grandes jardines o tres piscinas con buenos servicios, desde el secador a otros tipo de detalles aunque la norma no lo exija". Como ejemplo de adecuación de la oferta hotelera se refirió a la llegada del mercado ruso a España, que supuso "una revolución" pues exigían aire acondicionado en los hoteles y los alojamientos que aspiraban a conseguir ese mercado "no tuvieron más remedio que adaptar sus instalaciones".
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.