La polémica abierta en Perú por la controvertida Ley de Promoción del Desarrollo Sostenible de Servicios Turísticos en los Bienes Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 29164), encaminada a regular las inversiones turísticas en las zonas patrimoniales peruanas, entró en una nueva fase ayer, que pudiera ser la que ponga punto final a la controversia, cuando la Comisión Permanente del Congreso, en primera y apretada votación, decidió derogar dicha ley con ocho votos a favor de la derogación, siete en contra y cinco abstenciones.
La polémica ley flexibiliza la concesión de licencias al sector privado en zonas adyacentes a ruinas arqueológicas y centros históricos con el propósito de construir infraestructuras hosteleras y obliga a los municipios a conceder las mismas de forma inmediata.
Tal como ha venido informando este diario, las autoridades y el sector turístico del Cusco, en cuanto tuvieron conocimiento de dicha ley, se opusieron tajantemente a la misma, al considerar que discrimina a los pequeños y medianos empresarios turísticos, mientras beneficia a las grandes empresas turísticas nacionales o foráneas.
"Se busca instalar hoteles de cuatro estrellas y favorecer a los grandes inversionistas privados, sin poner en valor los monumentos históricos", afirmaron portavoces del Gobierno regional. "Se quiere hacer negocios como el hotel instalado en Machupicchu, cosa que no ocurre en otros lugares del mundo. ¿Alguien se imagina un hotel entre las pirámides de Egipto?", agregaron.
Al respecto, el Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Ministerio de Turismo (Mincetur) sostienen, por el contrario, que la Ley 29164 "busca promover la puesta en valor y autosostenimiento del Patrimonio Cultural de la Nación, garantizando la protección del mismo" y precisaron que la disposición establece que no se concesiona el patrimonio cultural inmueble sino sólo el servicio turístico.
La iniciativa congresal contó con la oposición de los representantes por el departamento del Cusco, quienes alegaron que la ley atenta contra la integridad física de los monumentos históricos tanto de la Ciudad Imperial, como se conoce a Cusco, como de Puno y Arequipa, quienes cuentan con el respaldo unánime de las autoridades regionales y el sector turístico cusqueño.
Aunque los detractores de la referida ley han logrado una primera votación favorable, la polémica dista de estar definitivamente zanjada, pues la ley deberá ser sometida a una segunda votación en la sesión del próximo miércoles 13. Dado lo apretada de la primera, quienes se oponen a ella temen que el martes la moción en contra no prospere.
Continuarán las movilizaciones
Pese a la momentánea victoria del miércoles en el Congreso, las autoridades regionales decidieron mantener ayer jueves el paro en Cusco al que habían convocado en protesta por esta ley. "Mantendremos el paro a toda costa", afirmó el presidente regional, Hugo González, "porque la ley corre el peligro de que, en la segunda votación, la correlación de votos no sea la misma" que en la primera.
El paro ha sido convocado por organizaciones laborales y sociales, con el apoyo de la municipalidad y el Gobierno regional del Cusco, y también ha sido secundado por las vecinas regiones de Puno y Arequipa.
La empresa PerúRail, que ofrece el servicio de trenes al santuario de Machupicchu, el principal destino turístico del Perú, anunció que suspendería sus operaciones durante el paro en prevención de eventuales riesgos para sus viajeros. Mientras que el aeropuerto de la ciudad y las estaciones de autobuses decidieron reforzar la seguridad en previsión de desórdenes, tal como ha sucedido en otras jornadas de protesta.
José Antonio Tamargo (latinoamerica@hosteltur.com)
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.