Las leyes de patrimonio siguen levantando polémica

Publicada 12/02/08

Las leyes de patrimonio siguen levantando polémica
Un día antes de que el Congreso nacional realice mañana miércoles la segunda votación para derogar o no las leyes sobre patrimonio cultural, que hace una semana fueron derogadas en primera votación por el Parlamento, las mismas siguen levantando polémica. En tal sentido, el presidente regional de Cusco, Hugo Gonzalez, ferviente opositor a dichas leyes, informó ayer que en una reunión multinstitucional convocada por la Universidad Nacional San Antonio Abad, se decidió que entrarán en una huelga regional indefinida si es que el Congreso no deroga las leyes 29164 y 29167. Para las autoridades regionales y locales de Cusco, ambas leyes atentan contra la ecología y el patrimonio cultural, por ello el último jueves convocaron un paro de 24 horas como una señal de rechazo y a la vez medida de fuerza en un intento de influir en los congresistas. "La medida adoptada apunta a crear un clima de inestabilidad que puede complicar las doce reuniones de APEC en Cusco", reconoció Gonzalez. "Existe un clima de malestar y agitación política y social, justificada plenamente en Cusco", añadió y precisó que en la reunión en la universidad también se acordó no aceptar la invitación al diálogo propuesta por el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, hasta que no se deroguen dichas leyes. "Unos de los acuerdos es no conversar con el Ejecutivo hasta que el Congreso no derogue la norma este miércoles en segunda votación, entonces estamos en una situación muy complicada por una ley que no ha sido consultada," añadió y afirmó que la medida de fuerza está "justificada plenamente, ya que el Legislativo promulgó las referidas leyes sin haber consultado con representantes de este departamento". El paro atenta contra el turismo y las inversiones Aunque las autoridades de Cusco aseguran contar con el respaldo mayoritario de la sociedad para aplicar las medidas de fuerza, esta unidad no es tan sólida como aparenta, incluso entre quienes se oponen a dichas leyes, como es el caso de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo, Servicios y Producción de Cusco. "Cualquier paralización afecta la imagen del departamento, el turismo y aleja las inversiones", advirtió su presidente, Fernando Ruiz Caro, quien aclaró que si bien es cierto que la Cámara apoya la derogación de las leyes 29164 y 29767, rechazan las paralizaciones de la región, "pero medidas de fuerza como las paralizaciones no son el vehículo adecuado para encontrar una solución a esta controversia", afirmó Ruiz Caro. Sobre estas leyes que permiten la inversión del sector privado cerca de las zonas arqueológicas y flexibiliza el otorgamiento de licencias de construcción en los centros históricos, Ruiz Caro mencionó que existen algunas cosas positivas que pueden ser rescatadas en las mismas, "pero en el consenso de la sociedad civil sí estamos a favor de su derogación", ratificó. "La huelga es un craso error" Para el primer ministro peruano, Jorge del Castillo, la huelga general indefinida convocada en Cusco "es un craso error porque afectará a miles de cusqueños que viven de la actividad turística". "Pacté con ellos una fecha para dialogar sobre el tema, pero ahora lamento que el presidente regional no asista. En ese sentido, me permito reiterar la invitación y le pido con el mayor afecto que reconsideren su posición porque a la fuerza no se logran las cosas", afirmó el jefe de Gobierno. Del Castillo comentó que la paralización causará daños a la propia población, "por cuanto el Cusco vive el turismo". "Entonces si se declaran en huelga general indefinida, pues qué va pasar con los miles de cusqueños que trabajan en los hoteles, restaurantes, en el aeropuerto, en los taxis, en las agencias de turismo, me parece que es un craso error una decisión de ese tipo", afirmó. "Las leyes pueden mejorarse" En un intento por mostrarse conciliadora, la ministra de Turismo, Mercedes Aráoz, sugirió que las regiones tengan una mayor intervención en el momento de decidir las concesiones turísticas a realizarse en las áreas declaradas como patrimonio nacional. Desde su punto de vista, ambas leyes "pueden ser mejoradas, de modo que pueda tenerse la opinión previa de los gobiernos regionales y no sólo la del Instituto Nacional de Cultura (INC)", a la hora de hacer las concesiones. José A. Tamargo (latinoamerica@hosteltur.com)

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.