Imserso·Ikea hotel·Registro del viajero·FORO Hosteltur 2025·Lufthansa Piloto·VIVIENDA TURÍSTICA·Cádiz·MELIÁ TENERIFE·CADENAS HOTELERAS·absentismo laboral·Onu turismo·MADRID·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIAJAR EN FAMILIA·vacaciones verano·IMSERSO·meliá·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Hoteles y Alojamientos

Rentabilidad y low cost dos conceptos incompatibles en hostelería

7 diciembre, 2014 (15:56:40)

Rentabilidad y low cost dos conceptos incompatibles en hostelería

Empieza el mes de diciembre de 2014 en esta Comunidad con una revista y dos noticias preocupantes, el día 2 en ACTUALIDAD TURÍSTICA la primera con el título “Low cost, de tendencia a fuerza dominante del turismo”, y como tema de portada de la revista Nº 244 de Diciembre 2014 con el título “Low Cost: la revolución imparable” y al día siguiente en TENDENCIAS TURÍSTICAS una entrevista al catedrático de ESADE Josep Francesc Valls, con el título “ESADE.el sex appeal del low cost ha contaminado todo el turismo”, en ambas noticias, desde el propio título nos transmiten la importancia que ha adquirido el fenómeno “low cost” en el ámbito del turismo, lo que no sería preocupante si se estuviese poniendo la atención en la parte que corresponde a las líneas áreas, para las que nace el “low cost” en USA en la parte final de los años setenta, ante los problemas derivados de la primera crisis del petróleo, que afecta a todo lo relacionado con el turismo provocando un fuerte aumento de costes, que produce un efecto llamada sobre el fenómeno “low cost” que en Europa empieza a conocerse con el nacimiento en 1985 de Ryanair, aunque han de pasar cerca de 20 años desde el momento de su inicio en USA, para quedar implantado de forma seria tras la desregularización de la industria aérea en 1997.

El fenómeno “low cost” hubiese sido un factor de primer orden para ayudar a la parte hotelera del sector turístico, si los hoteleros no se hubiesen dejado seducir por el mismo, pensando que podrían aumentar la ocupación de sus hoteles a bajos precios, al igual que lo hacían las compañías aéreas de bajo coste, sindarse cuenta de las grandes diferencias que existen entre ambos modelos de negocio:

    ·En la compañía aérea, un avión puede realizar más de una ruta diaria, su coste parado en un aeropuerto, puede terminar siendo más oneroso que volando y trasladando clientes de unaeropuerto a otro, por lo que les resulto muy fácil reducir un alto nivel de costes, mediante una programación cada vez mejor planificada, para tener a sus aviones y tripulaciones en vuelo, con las paradas mínimas necesarias para realizar las labores de repostaje, mantenimiento, cambios de tripulación cuando ello se hace necesario, y entrada y salida de pasajeros en cada punto de aterrizaje,métodos por los que en un mismo avión, se pueden comercializar en un mismo día sus asientos varias veces, lo que especialmente en rutas con duración de tres a seis horas, que comprendería la mayoría de las que puedan realizarse en Europa, permiten un alto nivel de rentabilidad al “low cost” de las líneas aéreas, al mismo tiempo que por un lado, podríamos aceptar que es más fácil soportar las posibles incomodidades y baja calidad de servicio, en una relación cliente-empresa de corta duración, y por otro lado, si una ruta de las usadas por la compañía no resulta rentable, puede cerrar dicha ruta y abrir otra en la que se pueda prever mayor rentabilidad.

    ·En el caso del hotel, el número de plazas que puede comercializar diariamente queda limitado a las camas de que disponga el hotel, que no puede cambiar de ubicación en caso de que en determinados momentos no pueda alcanzar la ocupación necesaria, lo que hace mucho más difícil para éste, reducir los costes de explotación directos, y sobre todo poder diluir los costes de estructura entre un mayor número de clientes, que por otra parte permanecen en el establecimiento hotelero varios días, haciéndoles más sensibles a la calidad de los servicios que puedan recibir.

Teniendo en cuenta lo señalado en los dos puntos anteriores, parece que, tanto a los catedráticos que forman a nuestros futuros directivos hoteleros y formaron a un gran número de los que actualmente están al frente de muchos hoteles, como a éstos últimos, les faltase perspectiva, por cuanto unos y otros, son conscientes del problema que representa el fenómeno “low cost”, pero parece que los primeros son incapaces de encontrar en el campo de la teoría, las fórmulas que puedanayudar a diferenciar las posibilidades que el “low cost” pueda aportar a cada una de las industrias a las que este fenómeno afecte, limitándose al planteamiento de la necesidad de reducir costes para adaptarse al nuevo paradigma de “precio según valor”, sin tener en cuenta que en el ámbito hotelero, además de lo señalado en los puntos anteriores, puede resultar mucho más difícil reducir los actuales costes de explotación, porque ya en los años sesenta e inicios de los setenta los Ministros de Turismo señores Fraga Iribarne y Sánchez Bella, a fuerza de intervención en la política de precios, con autorizaciones de éstos muy por debajo de lo necesario para hacer frente a los servicios que se exigían por parte de aquel Ministerio y que se ofertaban por parte de los hoteleros, nos convirtieron a los profesionales hoteleros de la época, por un lado, en los mejores gestores de costes del mundo, nadie podría dar más por menos, y por el otro, en los peores comerciales que uno pudiera imaginarse, al poner como objetivo final de la gestión hotelera el nivel de ocupación, sin profundizar en la realidad de los resultados, escondidosdetrás de innumerables sin sentidos, derivados de inversiones imposibles de rentabilizar, tanto por el volumen de la inversión realizada, como por el apalancamiento con el que las mismas se realizaban, en la idea de retornos, imposibles de obtener, por cuanto el margen de reducción de costes de explotación, sobre el que poder influir en la hostelería, es de muy escaso volumen, y en la mayoría de casos, cualquier reducción de costes de explotación, redunda de forma directa sobre la calidad del servicio que se oferta al cliente.

Si nos enfrentamos con perspectiva a la gestión hotelera, la situación anterior, solo nos deja como posibilidades de mejora de costes, el volumen que pueda derivarse de los costes mal gestionados por parte de los nuevos directivos hoteleros, formados bajo planteamientos economicistas, y con escasa visión sobre la importancia del capital humano y la puesta en valor, por parte de éste, de servicios de calidad, que permitan aprovechar la indudable existencia en el mercado de una gran flexibilidad de precios, para poner en valor la relación calidad/precio, no como un nuevo paradigma, sino comoconstatación de una realidad existente en el mercado, y desaprovechada por un gran número de hoteleros, cuya gestión pone en relación directa el volumen de ocupación con el de pérdidas, es decir que pierden más cuanto más trabajan, causa del gran número de empresas hoteleras que se encuentran en concurso de acreedores o quiebra, en muchos casos, o a punto de estarlo en otros.

Durante más de treinta años he estado dirigiendo hoteles, trabajando a la contra del mercado, y si bien el fenómeno low cost, es un importante factor de rentabilidad para muchas empresas de aviación, como lo pueden ser igualmente para otros ámbitos del comercio o la industria, es un concepto totalmente incompatible con la hostelería.

Si en el ámbito de la hostelería se pretende seguir trabajando en gestión low cost, no existe futuro viable para la misma, por lo que debemos hacernos conscientes de que tal y como están las cosas, no existe solución para la hostelería en su conjunto, pero cualquier hotel puede encontrar su camino para hacer frente a la situación en la que se encuentre, pudiendo salir de pérdidas y ganar dinero desde el primer ejercicio económico, si está dispuesto a cambiar del enfoque a la plena ocupación en la que viene trabajando normalmente, a poner en marcha una estrategia que le permita garantizar la rentabilidad que pueda necesitar su empresa, con la menor ocupación posible.

La solución a los problemas de la rentabilidad en el ámbito hotelero no se va a encontrar vendiendo más, sino vendiendo mejor.

El problema es que por más formación que se ofrezca en marketing y revenue management, por más consenso que se alcance sobre el uso de esas herramientas, que van a integrarnos en una revolución imparable, que ha pasado de tendencia en el mercado a fuerza dominante del mismo, siendo ideas que pueden tener valor en el ámbito de las líneas aéreas, no son ideas que puedan considerarse válidas en el de la hostelería, y el que la mayoría pueda pensarlo, no significa que la mayoría tenga razón, sino que la mayoría está equivocada.

Autor: Miguel Angel Campo Seoane

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Hoteles y Alojamientos
  • ESADE
  • hoteles
  • Josep Francesc Valls
  • Low cost
  • Miguel Ángel Campo Seoane
  • Rentabilidad
  • Ryanair

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 4
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
Jose Mario, nunca he estado en contra del marketing o el Revenue Management bien aplicados, dado que los he aplicado desde los inicios de mi vida profesional, el problema es que si se quieren trasladar al mundo de la hostelería bajo las mismas premisas que se aplican en otras actividades económicas, como pueden ser las empresas de gran consumo en el caso del marketing y las empresas de aviación para las que nace el Revenue Management en el caso de éste, el destino de las empresas hoteleras, como señalo en el comentario anterior, solo puede terminar en el concurso de acreedores o la quiebra. Porque el problema no reside en la herramienta, sino en la forma de utilizarla y en el medio en la que la utilice, ya que sería igual que pretender tener el mismo resultado con un martillo de tapicero para hacer un encofrado, o un martillo de encofrador para tapizar un sofá. Uno de los motivos que me lleva a estar en desacuerdo con la forma en que se utiliza el RM en los hoteles por parte de un gran número de Revenue Managers, está en la segunda mitad del segundo párrafo de su comentario, dado que a mi juicio esa herramienta no debe estar enfocada a “vender al precio que cada cliente esté dispuesto a pagar siempre que sea beneficioso para el hotel”, porque eso llevará a mayor o menor plazo a que la mayoría de los clientes entren por el precio más bajo, el objetivo del RM debe enfocarse a “averiguar con qué estrategia y a qué precio rentable para el hotel, podremos conseguir el número de clientes necesario para garantizar la rentabilidad que éste necesita o desea obtener, con la menor ocupación posible”, único camino para poder ganar más dinero con las plazas sobrantes, mediante la creación de nuevos productos con mayor valor añadido y más rentabilidad. Aunque es el cliente el que decide, cuanto está dispuesto a pagar, es el buen profesional hotelero el obligado a averiguar qué precios debe cobrar, para que un determinado número de clientes, suficiente para que su hotel resulte rentable, debe conseguir en cada temporada, porque si la decisión del precio, la deja en manos del cliente su destino solo será el concurso de acreedores o la quiebra, como señalo al final del primer párrafo, y si tiene alguna duda, pregunte a alguna de las muchas empresas, cadenas hoteleras y hoteles independientes que se encuentran en esa situación, para que le informen sobre el camino que han seguido para llegar a la misma.
Avatar José Mario García Louzao José Mario García Louzao hace 10 años
Muy buen post aunque no estoy de acuerdo con el último párrafo. Creo que tanto el marketing como el revenue management no solo son ideas válidas sino que son imprescindibles para el buen funcionamiento de un hotel. Utilizando estas herramientas, no para llenar el hotel a bajos precios con escaso margen de beneficios, sino para vender al precio que cada cliente esté dispuesto a pagar siempre que sea beneficioso para el hotel. (En caso contrario mejor no vender).
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
Te daría la razón si el comentario lo ampliases, señalando que esos hoteles low cost, están abocados a una “low life” si queremos utilizar en esta ocasión el término low, con el significado de su sinónimo “corto”, significando corta vida, dado que eso es lo que nos demuestra que ocurre con personal con empleo precario y salario bajo, y como consecuencia poco profesionalizado y menos productivo, y eso nos lleva a ver los hoteles low cost, convertidos en hoteles en concurso de acreedores o quiebra.
Avatar altamiraweb altamiraweb hace 10 años
Lo que está claro es que vamos a una generación low cost, bajos salarios, empleos precarios y eso requiere hoteles low cost.

Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Viajes del Imserso: recta final para presentar las ofertas

Noticias destacadas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • Patrimonio de la Humanidad: ¿qué país tiene más monumentos?
  • Los 10 hoteles de lujo más caros del mundo

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7461 22.05.2025 | 08:20

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.