Imserso·Ikea hotel·Registro del viajero·FORO Hosteltur 2025·booking·AIRBNB·JETBLUE·MELIÁ TENERIFE·MSC CRUCEROS·absentismo laboral·Onu turismo·Huracanes·turismo congresos·huelga Mallorca·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIVIENDAS TURÍSTICAS·vacaciones verano·IMSERSO·ALQUILER TURÍSTICO·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Roberto Segura, en Economía

7 pistas para reconocer el turismo rural

16 mayo, 2016 (16:15:13)

Primera, la imprescindible: El turismo rural es sostenible ambientalmente

Parece que es obvio, y parece que no hubiese nada que discutir. Pero si consideramos cuál es el estándar de sostenibilidad, hasta qué punto queremos o debemos llegar, la cosa cambia. ¿El turismo rural debe aspirar a dejar una impronta cero en su entorno, como ocurría hace sólo 50 años? ¿Hasta qué punto se debe profundizar en la generación de energía para autoconsumo, sólo en los alojamientos, o nos implicamos también en los transportes? ¿Se debe ser riguroso en el consumo de productos locales? Y, el corolario de todas las cuestiones similares a las anteriores, ¿qué incidencia tiene esto en el cliente?

En cualquier caso me parece un éxito que la implicación del turismo rural como negocio local que contribuye al desarrollo respetuoso de su entorno sea indiscutible. Esta característica ya se ha convertido en una de las señas de identidad más potentes del turismo rural.

Segunda, la gran olvidada: El turismo rural es sostenible socialmente

El mantenimiento del empleo en el sector servicios supone un flujo de rentas desde el exterior hacia el interior de la comarca. En ese microsistema económico se produce la redistribución de las rentas, que alcanzan a todos los habitantes.

Todos los parámetros que indican la calidad de una sana relación social y laboral se dan en el empleo turístico en pequeñas comunidades. Las diferencias entre los salarios más altos y más bajos son poco significativas; el autoempleo es tónica común; por la misma razón, el empleo sumergido es casi inexistente, lo que implica un cierto nivel de protección social para todos los trabajadores del subsector. El turismo rural impulsa la reducción de las desigualdades y el desarrollo social armónico de las comunidades.

Tercera: la dimensión colectiva y de desarrollo

Permite unir las capacidades de todos los participantes sobre el territorio. Tradicionalmente los habitantes de zonas rurales son personas polivalentes, que se ven obligados en su vida diaria a desenvolverse contando con escasa ayuda en forma de prestación de servicios desde el exterior. Pero eso no quiere decir que no se produzca cierta especialización de funciones. El turismo rural permite poner en juego las habilidades o las capacidades de cada miembro de la comunidad, diversificando el paisaje económico. Los productores locales de alimentos desarrollarán mejoras en sus productos, que serán realzados por los cocineros y el personal de servicio locales, todo ello divulgado por los responsables de la promoción turística desde la oficina de turismo, conjuntamente con los productos de que realizan los artesanos de la comarca…

En suma, el turismo rural permite dar salida al papel de cada persona, que crea su propia ocupación, en la comunidad.

Cuarta, pensemos en grande: El turismo rural explota los mejores recursos turísticos desde el punto de vista de estrategia de país

Siguiendo un razonamiento a corto plazo, las comunidades rurales estarían tentadas de volcarse en experiencias masivas, consumidoras de recursos o que proporcionen mala imagen a las comarcas. Un macrofestival de música o un área de alojamiento masiva para explotar un recurso natural son opciones, incluso seguramente opciones legales, pero depredadoras para el futuro. Afortunadamente los ejemplos de errores de este tipo pueden contarse con los dedos de una mano; más bien el turismo rural ha ido siempre unido al arte, a la cultura, a la vida sana, a la gastronomía. No promociona el turismo sexual, ni el de borrachera, ni el shopping (¡y eso que tenemos que agradecer!).

Considerando la dimensión temporal, el tipo de negocio turístico respetuoso con el entorno que se da en las zonas rurales puede ser una receta más lenta, pero mucho más segura para garantizar la explotación sostenible. Considerando la dimensión espacial, a España le conviene enormemente la existencia de un modelo turístico que se conduce por los cauces de los mejores recursos turísticos, sirviendo incluso en ocasiones de ejemplo a las zonas desarrolladas en la industria turística.

Quinta, la fibra sensible. ¡Salvemos el mundo rural!

El turismo rural supone una oportunidad para dar a conocer las comunidades rurales y su modo de vida. Si, efectivamente, es una perogrullada; pero es importante, en este momento de acelerado despoblamiento del campo y de sus consecuentes pérdidas de saberes locales, de tradiciones, de producciones artesanas etc. Toda experiencia turística implica la difusión de la imagen del destino, que se va con los viajeros y que alcanza a sus amistades. La experiencia de difusión de imagen comienza en el momento de la decisión de compra, y se realiza aún al regreso en la casa del consumidor. Pues bien, el turismo rural cuenta con el atractivo más potente que pueda darse: la oportunidad de vivir experiencias en un mundo lamentablemente desconocido que está a la vuelta de la esquina.

Sexta, mirando al futuro: Permite la modernización de las comunidades rurales

La utilización de saberes técnicos, tecnológicos y organizativos en la gestión de los negocios supone un aporte de conocimiento que es de gran utilidad. Muchas comarcas han visto crecer sus rendimientos desde que el negocio turístico introdujo una visión generalizada de gestión. La gestión de los destinos también beneficia a las comunidades si hablamos de modernización, puesto que puede ejercer un liderazgo en cuanto a técnicas que son rápidamente adoptadas por los negocios locales (véase el ejemplo de autosuficiencia energética de la isla de La Palma, promovido por las instituciones).

Por otro lado, la demanda por parte de los visitantes de servicios estándar como los que tienen a su disposición en su domicilio hace que las comunidades rurales progresen.

Séptima, la gran desconocida: El turismo rural es femenino

Una buena parte del empleo y del autoempleo relacionado con el turismo rural es para mujeres. Es más, una buena parte de los proyectos son liderados por las mujeres. La fijación de población femenina en el medio rural es una excelente noticia desde los puntos de vista demográfico, económico y social.

Gracias al gran Manolo García Linares, el pintor obsesionado por lo rural, por cederme una de sus obras como ilustración.

Avatar Roberto Segura Roberto Segura Grupo Nature
Más sobre Economía
  • autónomos
  • destino España
  • Destinos de interior
  • Ecoturismo
  • Mujer y turismo
  • Sostenibilidad
  • Tecnologia turística
  • Turismo de interior
  • Turismo rural

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 3
Avatar Roberto Segura Roberto Segura hace 9 años
Gracias, Paz y Severino. Me dais ánimos para continuar escribiendo reflexiones que proceden, efectivamente Paz, de la experiencia de ya demasiados años (tu no lo has dicho pero lo digo yo: si sé algo no es por diablo). Estoy convencido de que el turismo rural, que ha perdido un poco del reconocimiento que tuvo tras su explosión, tiene mucho futuro, inevitablemente. Y precisamente tengo pensado que mi próximo post sea para lanzar unas ideas sobre lo que está por venir, y cómo podríamos encontrarnos de forma más desahogada en esa situación; o, como dice Severino, sobre qué bases podrá desarrollarse en el futuro. Espero encontraros en ese debate. Un saludo.
Avatar Severino Garcia Severino Garcia hace 9 años
Enhorabuena por este manual! Comparto en gran medida tus planteamientos y si me permites unos matices... El título: más que reconocer diría retomar, reorientar o refundar...si bien me consta que existen ejemplos de lo que propones, es tal el despiste colectivo como minoritarios los casos existentes, que se precisa una desbrozadora de gran calibre con una sensibilidad muy exquisita para acertar...difícil binomio. Y ya para finalizar, el turismo rural es femenino pero no exclusivamente por cuestión de género. Es como en muchos más ámbitos sociales, políticos, culturales...la necesidad de un cambio de paradigma en el modelo de gestión de lo local hasta lo global de la madre tierra.
Avatar Paz Risueño Villanueva Paz Risueño Villanueva hace 9 años
¡¡¡ Ole,ole y ole ROBERTO !!! tú sí sabes de turismo rural y no de oído.Gracias por compartir

Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Nuevo concurso del Imserso: solo tres propuestas y sorpresa en los lotes

Noticias destacadas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • Patrimonio de la Humanidad: ¿qué país tiene más monumentos?
  • Los 10 hoteles de lujo más caros del mundo

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7462 23.05.2025 | 14:44

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.