Semana Santa/Ocupación hotelera /empleo turístico/Retrasos aéreos/Vacaciones 2023/Empleo turístico/Hoteles España/Sostenibilidad turística/Viajes Imserso 2023/Crisis energética
Última Hora Turismo Diario 6786 24.03.2023 | 17:42
  • España
  • Tarifas
  • Acceso / Registro
  • Hazte premium
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo. Acceso Premium
Academy
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Hosteltur Destinos
Hemeroteca
Hosteltur: Noticias de turismo Acceso Premium
Por Francisco Coll Morales, en Economía Sector turístico

Un nuevo modelo turístico para España

"¿Debe la economía española seguir apostando por el turismo masivo de sol y playa, el turismo low cost, por el que lleva apostando todos estos años atrás?" 31 enero, 2023 (14:46:56)
Imagen opinión Hosteltur

Si acudimos a un experto, o a un analista, y le preguntamos por el sector turístico español, este, tras resaltar las cifras que arrojan los indicadores y la importancia de este sector para la economía española, muy probablemente continuará su análisis con el gran dilema, el gran debate, que suena en todos los foros turísticos que se celebran actualmente en nuestro país: ¿Debe la economía española seguir apostando por el turismo masivo de sol y playa, el turismo low cost, por el que lleva apostando todos estos años atrás?

Como muchos sabrán, esta es, entre otras, la gran cuestión que se plantean todos los expertos. Y como vamos a ver en este artículo, hablamos de una cuestión determinante para el futuro de nuestra economía; pues, como siempre digo, no es posible hablar de turismo sin hablar de España, de la misma manera que tampoco es posible hablar de España sin hablar de turismo.

Analizando el turismo español, lo que pueden observar todos los expertos a los que hago alusión es que España es, desde el siglo XX, una economía que ha apostado por atraer al turista internacional con un modelo turístico centrado exclusivamente en los precios reducidos, los paquetes vacacionales y el turismo de sol y playa. Asimismo, analizando el presente de este sector, lo que también pueden observar estos expertos es que el país, pese a que ya han paso muchos años, sigue apostando por el mismo modelo turístico por el que apostó hace más de 60 años; un modelo turístico que le ha llevado al país a obtener muchos ingresos, a la vez que le ha permitido posicionarse como un destino líder en el mundo.

No obstante, pese a que el modelo escogido ha funcionado a lo largo de la historia, y pese a que el modelo sigue funcionando a día de hoy, la situación presenta numerosos peligros que debemos tener en cuenta.

Este modelo low cost, con el paso de los años y la evolución del sector en los distintos destinos turísticos que compiten con nuestro país, ha sido duramente cuestionado por muchos expertos. De acuerdo con estos, esta oferta poco diversificada no solo limita el potencial del turismo en nuestro país, sino que, de la misma manera, también se encuentra en peligro por la aparición de otros destinos turísticos alternativos que, centrados también en el precio, podrían hacer mucha sombra a nuestra economía. Y todo ello, teniendo en cuenta la importancia de este sector para la economía española, pone de manifiesto la necesidad de plantearnos, y esta vez de verdad, la cuestión citada al inicio.

Como iba diciendo, España, históricamente, ha sido un país que ha apostado por el turismo de sol y playa.

Cuando el país comenzó a apostar por atraer al turista internacional, ya en los años 60, la oferta que dábamos a conocer a aquellos ciudadanos que se interesaban por el país en el extranjero estaba centrada en un turismo masivo de costa, en el que la diferenciación se trataba de alcanzar mediante el ofrecimiento de precios muy reducidos, los cuales se encontraban al alcance de todos los bolsillos. Y hemos de señalar que, aprovechando esa ventaja competitiva que nos ofrecía una economía con precios más asequibles que en las economías vecinas, España se posicionó como uno de los destinos turísticos más frecuentados en todo el mundo; siendo la costa, entre los diferentes destinos que ofrece el país, el destino más atractivo para estos turistas extranjeros.

Sin embargo, pese a que el turismo de sol y playa funcionó muy bien en el extranjero, y pese a que sigue atrayendo a millones de turistas de todo el mundo todos los años, esa escasa diversificación a la que hacemos mención, en un escenario en el que existen nuevos competidores, en tanto en cuanto nuestra economía es cada vez más dependiente del turismo, hace saltar las alarmas por los peligros que esta situación conlleva para nuestro país. Y a esto que comento debemos agregarle todos aquellos estudios que se han ido publicando a lo largo de estos años y que, como puede apreciarse en ellos, han resaltado la capacidad de otros modelos turísticos que, atrayendo a un menor volumen de turistas, aportan más ingresos a aquellos países que apuestan por ellos.

Atendiendo a que el mayor grueso de turistas se concentra en el turismo de sol y playa, la aparición de otros destinos, como Turquía o Egipto, que ofrecen el mismo modelo turístico, pero a un precio más asequible, pone en peligro un gran volumen de ingresos que podrían esfumarse por no diversificar este modelo y ser tan dependientes de él. Además, teniendo en cuenta el peso de este sector en el PIB, que asciende por encima del 12%, o en el empleo, que en este caso supera el 14%, lo que está en peligro, más que los ingresos, es la economía española, como decíamos; pues su peso, como vemos, condiciona, y mucho, el comportamiento de nuestra economía.

En resumen, España es una economía que, turísticamente hablando, lo ha hecho bien, y cada año potencia más su sector. Sin embargo, seguimos apostando por un modelo turístico muy anclado en el pasado, que retorna menos ingresos que otros modelos que ofrecen mayor valor añadido, a la vez se encuentra en peligro por la escasa diversificación practicada por nuestro país y la aparición de nuevos competidores. Por tanto, teniendo en cuenta todo lo anterior, la evidencia no solo nos dice que la cuestión del inicio está bien planteada, sino que, también, resalta la importancia de una cuestión que, de no plantearla, podría poner en aprietos no solo a un sector, sino a toda una economía.

Avatar Francisco Coll Morales Francisco Coll Morales Analista e investigador para España y Europa Global Tourism Forum (GTF) y World Tourism Forum Institute (WTFI)
Más sobre Economía
  • Economía
  • España
  • sector turístico
  • sol y playa
  • turismo

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 1
Avatar Antonio Gelabert Adrover Antonio Gelabert Adrover hace 1 mes
El valor añadido que reporta un nucelo turistico de costa depende de la integridad de su playa. En el año 1996 la titulación universitaria incorpora por primera vez en las materias de estudio el Marketing Turístico, ocho años antes el legislador se vale del sentido común, acierta y establece que «Únicamente se podrá permitir la ocupación del dominio público marítimo-terrestre para aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación» ante este artículo de la Ley de Costas se opone la filosofía simplista que dicta que la actividad económica y la generación de ocupación es compatible con la protección de la costa, axioma que se incumple cuando se trata de un destino turístico y afecta al espacio natural que le dio origen, la Playa y sus Dunas. Si bien los titulares de las concesiones en el Dominio Público obtienen réditos económicos y generan ocupación con el uso del suelo público, el conglomerado de oferta de valor global de las múltiples empresas que conforma el destino turístico lo pierde en mayor medida, ningún uso alternativo al estado natural de la Playa y sus Dunas iguala la aportación de valor inicial de su estado original, ninguno como la Playa y sus Dunas tiene la cualidad de embrión generador de un destino turístico, de su estado de conservación e integridad, depende la atención y la valoración que despierta al viajero respecto del destino en su conjunto, su demanda y por ende el nivel de precios, la estacionalidad, la productividad y el empleo neto. En los años ochenta, los chiringuitos comparten horario de apertura con el servicio de hamacas, de ahí la justificación inicial de su ubicación privilegiada, prestar un servicio con refrescos, cerveza, agua y polos, a la playa en horario de playa. Si se infringe la norma para el uso del suelo público «aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación» y desde lo publico se presta el servicio de restauración, heladería, café concierto o discoteca, expulsas la inversión de la propiedad privada. No es mas que Historia del Turismo materializada en degradación a pie de calle. Incluso la estacionalidad es mayor ahora que hace veinte años debido a que la Administración interviene prestando el servicio de la oferta complementaria desde la calle, el césped, el paseo marítimo o la sepultura de la playa. Y al usar este suelo publico para competir con la propiedad privada y drenar su actividad, expulsa la inversión de los locales, los degrada, rota su cierre y estacionaliza la oferta global del destino. El precio que asume un Turista depende en mayor medida de la integridad de la Playa y sus Dunas, que de las estrellas que cuelgan de su fachada. Liberar la playa, recuperar sus dunas y vegetación autóctona es primordial si queremos revertir la degradacion que esta perpetuando el estatus de destino maduro

Últimas notas de prensa

  • La apertura hotelera más esperada de la Costa del Sol llega el lunes
  • Turismo de Gandía, Bedsonline e InterMundial organizan un famtrip
  • Primer Aniversario de Volare, de ITA Airways, con el hito de un millón de afiliados
  • Aprobada la creación del Colegio Oficial de Profesionales del Turismo de Madrid

Últimos comentarios en opinión

  • Pascal Simeon Redes sociales, foros y blogs… ¿oportunidad o amenaza para empresas y destinos?
  • Antonio Gelabert Adrover La demanda turística hoy
  • Antonio Gelabert Adrover ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas
  • arturo crosby ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas

Últimas opiniones

  • La revolución tecnológica que está transformando el sector turístico
  • La nueva hoja de ruta turística de Extremadura
  • Emprendimiento femenino en el sector turístico

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
  • Edición Latam
  • Academy
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Wikitur
  • Webinars
  • Guía MICE
  • Revistas
  • Comunidad
  • Tarifas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
Comentar Accede o Regístrate

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando en el botón “Configuración”.

¿Para qué finalidades se utiliza mi información y quiénes la utilizan?

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de otras entidades, para poder acceder y usar su información para las finalidades que se indican a continuación. Si no está de acuerdo con alguna de estas finalidades, podrá personalizar sus opciones a través de esta pantalla.

Usted permite el uso de las cookies para las siguientes finalidades:

Medir el rendimiento del contenido (GOOGLE ANALYTICS, GOOGLE TAG MANAGER y Linkedin Insight Tag)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)