Registro del viajero·Ikea hotel·Lufthansa Piloto·FORO Hosteltur 2025·VIVIENDA TURÍSTICA·Cádiz·MELIÁ TENERIFE·CADENAS HOTELERAS·Imserso·absentismo laboral·Onu turismo·MADRID·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIAJAR EN FAMILIA·vacaciones verano·IMSERSO·meliá·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Sergio Moreno Gil, en Economía

​La Universidad Española en el top mundial de investigación turística

7 julio, 2017 (19:28:39)

Las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, y de Islas Baleares entre las 75 mejores del mundo según el prestigioso índice de Shanghái

El último Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) recientemente publicado por el Centro para las Universidades de Primera Categoría (índice Shanghái de universidades) incluye a tres universidades españolas en posiciones preferentes en la categoría de Gestión Turística y Hotelera (Hospitality and Tourism Management).

El Ranking presenta anualmente las 500 mejores universidades del mundo. Y por primera vez, clasifica a las 100 mejores en turismo en función de la investigación, basándose en datos objetivos y una metodología transparente. Este ranking ha sido catalogado como el precursor de la clasificación de universidades a nivel mundial y es el más reconocido y de confianza internacionalmente.

Son pocas las áreas (algunas ingenierías, veterinaria, documentación y biblioteconomía, estudios agrarios) en las que la investigación española tiene tanta presencia entre las 100 mejores como en el caso del turismo. El ranking copado por instituciones de habla inglesa denota la fortaleza de la universidad española en investigación turística. Fuera de las zonas anglófonas (38 instituciones de Norteamérica, 22 de Australia y 17 de Reino Unido), España es el país con más peso en número y posición de sus universidades, en un ranking donde no aparece ninguna institución francesa, italiana (potencias turísticas destacadas) o de Latinoamérica.

Las tres universidades españolas se encuentran en las posiciones (50-100). Donde más destaca la universidad española es en el impacto de sus publicaciones. Así, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ocupa el quinto puesto mundial por impacto en citas de sus trabajos, la Universidad de Alicante el 12, y la Universidad de Islas Baleares el 31. Esto supone que España no sólo publica en abundancia en turismo, sino que sus investigaciones generan impacto y liderazgo mundial.

Así, el éxito mundial del turismo español no es sólo en términos de cifras de llegadas e ingresos turísticos, además de ocupar en primer puesto en competitividad mundial según el ranking del Foro Económico Mundial. España también tiene tres universidades entre las 100 mejores del mundo en turismo. Además, este ranking no es un indicador aislado de la competitividad de nuestras instituciones. El último estudio disponible que evaluaba a las instituciones académicas mundiales por producción científica en turismo durante la primera década de este siglo[1], incluía entre las 50 primeras a las universidades de Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante y Valencia. Y otro estudio revela la abrumada hegemonía de las instituciones españolas, nuevamente con estas cuatro instituciones a la cabeza, en la investigación internacional en Latinoamérica[2]. Las universidades españolas (y no sólo las que aparecen en este top 100) son excelentes en la investigación turística, tanto de forma individual como conjuntamente, en asociaciones como AECIT. Más universidades españolas estarían presentes si consideráramos su agregado regional.

¿Por qué es importante figurar en el ranking de las 100 mejores universidades del mundo?

Disponer de estas universidades con reconocimiento internacional es importante, porque ofrecen títulos de prestigio que actúan de carta de presentación y ejercen un poder de atracción global, contribuyendo a la internacionalización y empleabilidad de nuestros egresados, la mejora de la docencia, atrayendo nuevo talento (ya son varias las instituciones que conceden sus becas internacionales de doctorado para universidades pertenecientes al Ranking de Shanghái), y generando un círculo virtuoso con efectos multiplicadores en el sector. Estas universidades globalmente competitivas pueden, y deben internacionalizar su docencia: formación on-line global (Tele-formación, cursos masivos abiertos –MOOCs-, etc.); potenciar la captación y participación en proyectos internacionales; desarrollar proyectos aplicados con el tejido productivo; acoger seminarios, congresos y eventos temáticos de carácter estratégico, etc. Se trata de un clúster competitivo internacional (educación-investigación-industria) abanderado por ciertas universidades, y acompañado de otras disciplinas también competitivas internacionalmente, para impulsar la transformación social de nuestro sector turístico y la sociedad.

En el mundo actual, el conocimiento generado es el verdadero producto de exportación. España no puede ser únicamente un destino turístico líder en llegadas de turistas, sino que esa posición dependerá de que también ocupe un liderazgo en investigación y conocimiento turístico, así como en pensamiento estratégico. En un mercado global, el mercado no son los turistas actuales y potenciales que pueden visitar España. El mercado son más de mil millones de turistas internacionales, a los que se suman millones de turistas domésticos y excursionistas. Es a este mercado global y sus oferentes al que se le debe exportar productos y servicios turísticos especializados. Esto se consigue con el conocimiento generado, que además atrae más inversión y talento.

¿Por qué no lideramos el ranking?

Si España es una potencia mundial en turismo ¿Por qué nuestras universidades no son líderes dominadores, como sí lo son nuestros clubes de futbol? Estar entre las 100 primeras universidades del mundo es algo complicado. Hay 17.000 universidades en el mundo, y solamente entre Latinoamérica y España se ofrecen 2380 titulaciones en turismo. Se trata de un ranking donde se priman las publicaciones in inglés, y donde el mundo anglosajón es el claro denominador (sólo hay 24 universidades de países con un idioma materno diferente). Las primeas posiciones del ranking son copadas por la universidad Politécnica de Hong Kong, y la de Griffith y Queensland, en Australia. Pero la clave es la inversión. Liderar el ranking sólo se alcanzan con una capacidad económica que permita atraer talento, a los investigadores y docentes de mayor prestigio y más premiados, y un apoyo administrativo muy potente.

Por poner un ejemplo, la universidad de Hong Kong, que lidera el ranking, tiene un hotel propio para la educación e investigación, un laboratorio digital de Samsung, cuantiosas becas para atraer a los mejores profesores internacionales y proyectos de investigación, un numeroso personal de apoyo, y hasta han fichado al conocido actor Jackie Chan como profesor honorario. Para las universidades españolas, competir con estas instituciones, es como si los equipos de futbol de Norteamérica quisieran competir con el Real Madrid y Barcelona. Imposible, mientras no lo consideren prioritario.

La inversión en investigación, y en particular en investigación turística, es aún escasa en España. El resultado obtenido por las universidades españolas es excelente, a pesar de la fuerte reducción de inversión en investigación que se ha producido en los últimos años. Son varios los casos de recién doctorados con premios y reconocimientos nacionales e internacionales que no podemos retener, y ese joven talento es el mejor activo para afrontar los retos del futuro de nuestro sector[3]. Numerosos estudios demuestran que la inversión realizada está directamente relacionada con los resultados de la investigación, y la investigación con la calidad de la educación y la competitividad de una región y sus sectores económicos. Este es el sencillo “secreto” de muchas universidades en otros países que nos superan en dichos rankings, y en poder de transformación social.

Hacia un nuevo futuro

Pero el objetivo final de este esfuerzo no es liderar un ranking, sino mejorar la competitividad turística del país y nuestra calidad de vida. El apoyo a la investigación se debe realizar mediante una agenda de investigación nacional. Esta agenda debe salir de un proceso de consenso que integre, por una parte, la estrategia general del sector turístico español y sus regiones y destinos, considerando las necesidades del sector con enfoque transformador; y por otro, proyectos innovadores e integradores provenientes del mundo de la investigación. La financiación a la investigación, así como los planes de trabajo posteriores (ej., programas de doctorado), deberían priorizar los tópicos de dicha agenda, combinando las preocupaciones de actualidad y los retos a largo plazo, apoyando la captación de talento internacional y las políticas de apoyo a la investigación (personal de apoyo), potenciando las estructuras de colaboración y las redes de conocimiento turístico internacionales, impulsando la co-generación de conocimiento y transferencia entre las empresas y la universidad, e integrando la propia experiencia del turista en el proceso de investigación (living lab). Esta agenda de investigación turística implica, no solo investigar más, sino plantearse qué y cómo investigar. Sólo así, la educación, investigación y transferencia de conocimiento de la universidad española, permitirá la transformación de nuestro modelo turístico.

Dr. Sergio Moreno Gil

Profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Miembro de AECIT. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo

Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible – TIDES - ULPGC

Profesor Visitante del World Tourism Education & Research Centre (OMT). Universidad de Calgary

[1] Park, K., Phillips, W. J., Canter, D. D., & Abbott, J. (2011). Hospitality and tourism research rankings by author, university, and country using six major journals: The first decade of the new millennium. Journal of Hospitality & Tourism Research, 35(3), 381-416.

[2] https://www.cabdirect.org/cabdirect/FullTextPDF/2013/20133305978.pdf

[3] Pérez, E. A., & Clavé, S. A. (2015). 20 retos para el turismo en España. Ediciones Pirámide.


Avatar Sergio Moreno Gil Sergio Moreno Gil Cátedra UNESCO de turismo y desarrollo económico sostenible. Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
Más sobre Economía
  • Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT)
  • Investigación
  • Universidad
  • Universidad de Alicante
  • Universidad de las Islas Baleares - UIB
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Universidad de Valencia

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 4
Avatar Sergio Moreno Gil Sergio Moreno Gil hace 7 años
Efectivamente Néstor, el conjunto de la universidad española realiza un excelente trabajo en turismo, y esto bien se refleja en el trabajo que demuestran asociaciones de investigadores como AECIT, o redes de universidades como la Red Intur, y sus homólogas latinoamericanas, con excelencia en la investigación, docencia y transformación social. En Latino América también hay universidades e investigadores que están desarrollando un trabajo de lanzadera y enorme proyección, pese a lo reciente de la investigación turística y el escaso apoyo. Ejemplos hay de sobra en Cuba http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/20/21 Méjico http://www.redalyc.org/html/1934/193424835002/ Brasil http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/295/304 y en el resto de países. Como bien comentas, la creación de redes internacionales es claramente uno de los factores clave de éxito para la investigación y para la docencia de turismo en Iberoamérica. En este “mapa” de la docencia universitaria sobre turismo en Iberoamérica realizado por Daniel Celis, cuya tesis tuve al surte de co-dirigir, incluye precisamente la internacionalización y la creación de redes como factores clave de éxito de los estudios. https://www.sintesis.com/.../an%C3%A1lisis%20de%20la...
Avatar Néstor Lázaro Moreno Delgado Néstor Lázaro Moreno Delgado hace 7 años
Concuerdo con usted profesor Sergio en destacar el papel de avanzada que tienen las universidades españolas en la formación de profesionales en el campo del turismo, en la investigación turística y en la visibilidad de las publicaciones. Es importante subrayar que independientemente de estas cuatro universidades que aparecen en los más alto del ranking de Iberoamérica (y quien sigue las publicaciones en turismo se da cuenta de la justeza del lugar que se le ha otorgado), hay otras instituciones académicas españolas (algunas de las universidades andaluzas o del país Vasco, por ejemplo), que según mi percepción vienen desarrollando un trabajo muy importante por el efecto transformador que tienen sus investigaciones a nivel de las propias comunidades autónomas donde se generan, en cuanto a encontrar nuevas alternativas para el desarrollo del turismo y la mejora de la experiencia turística, con el efecto dinamizador que esto tiene a nivel local y regional. Yo mismo realicé parte de mis estudios de investigación para la tesis doctoral en un tema de desarrollo de productos turísticos culturales, en la Universidad de León (gracias a una beca proporcionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, pues soy profesor de la Universidad de Matanzas, Cuba), y estoy seguro que la formación de alianzas entre Universidades Iberoamericanas para la formación y la investigación en turismo podrá reimpulsar y sostener el avance del conocimiento sobre este multidimensional campo del desarrollo social, que tiene en la necesidad de dinamizar la sostenibilidad de la actividad turística en nuestros países, un amplio y variado objeto de estudio.
Avatar Sergio Moreno Gil Sergio Moreno Gil hace 7 años
Ciertamente Rubén. Joven talento producimos, y en buenas dosis. En los países que lideran estos rankings: Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá… en todos existen departamentos de turismo, bien dotados económicamente, además de la ventaja adicional del idioma para publicar en revistas inglesas. Todo esto, hace precisamente que esos países generen mayor investigación y tengan un mayor protagonismo en el conocimiento turístico mundial, que es lo realmente importante (no el ranking, sino el conocimiento generado y la ventaja que esto aporta a su economia y sociedad ), y son, además, los que atraen talento. Nosotros, no solo no lo atraemos, sino que…
Avatar Rubén  Arnandis Rubén Arnandis hace 7 años
Estimado Sr. Moreno, Deseo expresar mi gratitud ante su valentía en afirmar que "son varios los casos de recién doctorados con premios y reconocimientos nacionales e internacionales que no podemos retener, y ese joven talento es el mejor activo para afrontar los retos del futuro de nuestro sector". Y yo me atrevería a preguntar ¿sabemos cuántos de esos doctores y doctoras son, además, gradudados y máster en turismo? Porque en realidad, es aquí donde reside la verdadera clave de la investigación en turismo y el por qué solo tres universidades españolas (que provienen de la integración de antiguas escuelas de turismo y, por lo tanto, con una trayectoria de formación e investigación sólida) son las referencias: porque estas universidades poseen facultades de turismo y/o institutos específicos de turismo, lo que posibilita la integración de alumnado que, desde sus estudios de grado hasta el doctorado, analizan y estudian el turismo en su conjunto. Es necesario, cuando no urgente, reconocer que el turismo no solo es un ámbito donde todos nos sentimos a gusto como turistas y excursionistas. Es hora de que la sociedad, las universidades, la Administración, el empresariado y la academia en su conjunto reconozcan que también es prestigioso investigar en turismo. Y, además de requerirse una carrera académica que ronda los 8 años (entre grado, máster y doctorado), también hacen falta universidades que apuesten por crear departamentos específicos donde integrar a personas que enseñan e investigan sobre turismo o, como mínimo, abrir las oportunidades en áreas como Economía, ADE, Derecho, Geografía, Sociología, sin necesidad de tener que hacer esas carreras para poder acceder a un puesto de ayudante doctor. ¿No resulta inaceptable que un economista pueda impartir materias en el Grado en Turismo, pero que una turismóloga no pueda hacer lo mismo en la carrera que ha cursado? ¿se conocen la cantidad de perfiles multidisciplinares que hay en los departamentos de turismo de otras universidades extrajeras? Mientras eso sucede, muchos marcharemos fuera a desarrollar nuestros proyectos y a sonrojarnos cuando nos pregunten ¿pero qué haces aquí siendo de España?

Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Viajes del Imserso: recta final para presentar las ofertas

Noticias destacadas

  • Uruguay generalizará el ingreso de extranjeros el 1° de noviembre
  • La recuperación será más lenta en las economías que dependen del turismo
  • Radisson busca armonizar sus propiedades franquiciadas y administradas
  • Santo Domingo tendrá un buró de convenciones
  • Abrirán tres hoteles de la marca Days Inn en la Argentina

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7460 21.05.2025 | 15:28

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.