El estudio, elaborado por la Fundación Alternativas, se hizo con el objetivo de "analizar la realidad y capacidad del desarrollo de la actividad turística guipuzcoana con un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con el destino", según ha informado la Diputación en un comunicado.
Entre sus argumentos, recuerda que esta tasa se ha implantado en ciudades como Amsterdam, Roma y Berlín, entre otras, y oscila entre el 3 y el 6% del coste del alojamiento, "con una cuantía por persona y noche en función del tipo de establecimiento".
San Sebastián.
Con una tarifa de entre 0,5 y 2 euros Guipúzcoa habría recaudado 1,8 millones de euros en 2016, mientras que en 2017 se podría haber llegado a los dos millones.
No obstante, más de la mitad de los guipuzcoanos (el 55%) está "poco o nada de acuerdo" con instaurar dicho gravamen, según los resultados de la encuesta realizada para llevar a cabo el estudio.
Asimismo, tres de cada cuatro ciudadanos considera que el turismo mejora las oportunidades de trabajo, y dos de cada tres afirman que no han dejado de viajar a lugares que frecuentaban por la afluencia de turistas.
Fuera de San Sebastián "no se percibe un choque cultural por el aumento de turistas", mientras que en la capital el 30% piensa que existe un conflicto y que puede darse una "pérdida de identidad" por la masiva llegada de visitantes.
En esta provincia, el turismo es "clave en la creación de riqueza y empleo", ya que 27.000 personas trabajan en empresas vinculadas al sector turístico, lo que significa el 9% del empleo del territorio.
Comentarios 0
Escribe un nuevo comentario ( Comentarios )