Ingresó 444’5 M€ en el primer trimestre pese al ‘efecto calendario’
Meliá: boom de ingresos y planes para abrir un hotel cada dos semanas
La cadena mallorquina prevé otro año positivo con mejora de precios y ocupación en todas las regiones, excepto en Cuba
Publicada 08/05/25 18:07h

- Meliá registró, en el primer trimestre, un crecimiento del 6,5% del RevPAR, respecto a 2024, que se situó en los 77,5 euros
- Hasta la fecha, la cadena ha firmado 12 hoteles con 2.012 habitaciones, y completó cinco aperturas con 580 habitaciones
- En España destaca la evolución de las Islas Canarias y costas peninsulares, que han permitido “anticipar la apertura de hoteles”
Meliá Hotels International cerró el primer trimestre del año con unos ingresos de 444’5 millones de euros, un 1% más que el mismo periodo de 2024 y pese al llamado “efecto calendario” por la celebración de la Semana Santa en abril. El Ebitda del grupo alcanzó los 91 millones de euros, y el Resultado Neto Consolidado fue de 10,5 millones de euros (+93%). Con este punto de partida, la cadena de la familia Escarrer augura un resto de año “muy positivo”, mientras prevé firmar cerca de 4.500 habitaciones nuevas y abrir un mínimo de 25 hoteles, es decir, un establecimiento cada dos semanas.
Los resultados de la compañía del primer trimestre, hecho públicos este jueves, denotan la resiliencia del negocio a pesar de la no celebración de la Semana Santa en este periodo. Así, la cadena registró un crecimiento del 6,5% del RevPAR, respecto a 2024, que se situó en los 77,5 euros, y prevé otro año positivo con mejora de precios y ocupación en todas las regiones excepto Cuba.
"Nuestra compañía puede ya anticipar un segundo trimestre positivo, mientras que las reservas en libros ya registradas para el conjunto del ejercicio se mantienen por encima de la misma fecha de 2024 y anticipan un crecimiento en los principales mercados”, ha destacado Gabriel Escarrer Jaume, presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International.

En cuanto a los canales directos del grupo, estos representan en el trimestre el 45,9% de la venta centralizada, con una evolución positiva también de las agencias de viajes, turoperadores, y las OTA’.
En el ámbito financiero, la deuda neta excluyendo arrendamientos se situó a cierre de marzo en 792 millones de euros, con un incremento de 19,2 millones de euros desde diciembre. "Comparado con el mismo periodo de 2024, la reducción de la deuda, unida a la relajación en los costes de financiación del grupo, permitieron una mejora del resultado financiero del 29, 7% en el primer trimestre", ha detallado la cadena.
"Comparado con el mismo periodo de 2024, la reducción de la deuda, unida a la relajación en los costes de financiación del grupo, permitieron una mejora del resultado financiero"
Expansión y balance por regiones
Hasta la fecha, la cadena mallorquina ha firmado 12 hoteles con 2.012 habitaciones, y completó cinco aperturas con 580 habitaciones, en Pattaya (Tailandia) Albania, Vietnam y Argentina. Si se computan los hoteles operativos del grupo (365) y los firmados en el pipeline de expansión en proceso de apertura (67 hoteles) resulta un total de 432 hoteles, con 105.198 habitaciones.
"Hemos transmitido a los accionistas nuestra confianza en la evolución del grupo y en su capacidad de seguir capitalizando la favorable coyuntura del sector durante 2025 para seguir avanzando en calidad, rentabilidad y tamaño, mientras seguimos afianzando nuestra resiliencia frente a la creciente volatilidad de los mercados, acrecentada por unas tensiones arancelarias que, esperamos, continúen con la leve tendencia a la relajación observada en los últimos días”, ha subrayado Escarrer.
Si se computan los hoteles operativos del grupo (365) y los firmados en el pipeline de expansión en proceso de apertura (67 hoteles) resulta un total de 432 hoteles, con 105.198 habitaciones.
Por regiones, España ha destacado la evolución de las Islas Canarias y costas peninsulares, que han permitido “anticipar la apertura de hoteles” abiertos al completo durante las fiestas de Pascua. Por su parte, Madrid ha registrado el mayor crecimiento dentro del segmento urbano gracias a la combinación de eventos y demanda de ocio “con una mejora notable de tarifas”, mientras que Barcelona ha destacado por la celebración del Mobile World Congress y la “importante mejora de tarifa media del Gran Meliá Torre Melina”, y Sevilla, “con un positivo desempeño del segmento MICE y la turoperación, pese al retraso en la Semana Santa”.
En EMEA, Alemania ha mejorado la ocupación, "pero con una mayor sensibilidad también a las tarifas, y un sólido desempeño del segmento de eventos y congresos", mientras que la inestabilidad política afecta a los segmentos ligados al cliente individual, especialmente en las OTA y el canal directo, aunque la compañía prevé que las medidas adoptadas por el gobierno alemán para dinamizar la economía "tengan un efecto favorable en el movimiento de viajeros". Por otra parte, espera que el mejor desempeño del segmento corporativo supla la ausencia de eventos celebrados en 2024 como la Eurocopa, "si bien se espera un notable impacto de la final de la Champons League a finales de mayo".
El Reino Unido, por su parte, tuvo un trimestre positivo respecto al mismo periodo de 2024, con una mejora del RevPAR superior al +8% y con el segmento MICE y corporativo como impulsores. Los hoteles de Londres lideraron el crecimiento con incrementos de doble dígito en RevPAR, frente a un desempeño más dispar de los hoteles al norte del país. "Para el resto del año se espera mantener el sólido ritmo de crecimiento en el país e ir mejorando el resultado de los hoteles del norte".
Meliá prevé que las medidas adoptadas por el gobierno alemán para dinamizar la economía "tengan un efecto favorable en el movimiento de viajeros"
En Francia, el inicio de año se ha visto beneficiado por el impulso de la demanda cultural ligada a la reapertura de Notre Dame, beneficiando especialmente al vecino hotel Meliá Collection Maison Colbert. Italia registró un crecimiento del RevPAR de doble dígito, destacando Milán con un Gran Meliá Palazzo Cordusio que "lidera la demanda de lujo en la ciudad", y un crecimiento en Roma donde destacan los segmentos MICE y de ocio, con Estados Unidos como mercado clave en el país, seguido por Reino Unido, Italia y España.

En América, México ha demostrado una senda continuista respecto al primer trimestre del año pasado, con una buena ocupación y desempeño del segmento MICE, con menor fortaleza en las tarifas y un buen comportamiento de la turoperación, por encima del canal directo. La compañía se ha propuesto impulsar el segmento MICE, "confiando en una distensión en las relaciones con los Estados Unidos". En República Dominicana, el primer trimestre registró una alta conversión de reservas a corto plazo con crecimiento de la turoperación canadiense y de mercados emergentes de LATAM como Argentina. "Para el segundo trimestre se confía un incremento de la demanda de USA impulsada por la positiva acogida al hotel ZEL Punta Cana, y en el buen resultado de la apuesta comercial por los mercados europeos como el Reino Unido y España".
En Estados Unidos el primer trimestre para Meliá cerró con una evolución positiva tanto en segmento de ocio y corporativo y el impulso de campañas como el Black Friday, que potenciaron las reservas anticipadas y el crecimiento en la turoperación, detalla la cadena.
Asia, por su parte, ha denotado un inicio de año desigual para los hoteles de China, "con un impacto positivo de la exención de VISA para los viajeros internacionales y con una progresiva mejora de los mercados internacionales hacia el país". Con vistas al segundo trimestre, China espera incrementar la llegada de clientes internacionales y domésticos, en línea con el incremento de la actividad observada en las plataformas online. Asimismo, Vietnam ha demostrado un "sólido desempeño en con visitantes de origen chino y europeo, gracias a la exención de VISA".
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.