Los incendios forestales no afectarán al turismo internacional a España
Las zonas quemadas están lejos de los grandes destinos turísticos 24 agosto, 2025 (10:10:13)Los incendios forestales que este verano afectan a Galicia, Castilla y León y Extremadura han tenido una gran repercusión internacional. Diarios europeos y medios globales como The New York Times han situado el problema en un marco más amplio: el impacto del fuego en el sur de Europa, donde España, Portugal y Grecia comparten titulares. En los tres países, las llamas han obligado a desalojar pueblos, han dañado espacios naturales y, en algunos casos, han rozado áreas urbanas. La coincidencia con la temporada alta convierte el tema en especialmente sensible para la industria turística. Sin embargo, en España el efecto sobre el sector es mucho menor de lo que sugieren los titulares.
Incendios lejos de los grandes destinos
La clave está en la geografía. Los principales focos en España se concentran en áreas de interior, sin conexión directa con las zonas de mayor atracción internacional. Galicia es una de las comunidades más mencionadas en la prensa, pero sus costas, junto a las de Asturias, Cantabria y País Vasco, quedan lejos de las zonas afectadas y mantienen un importante crecimiento. El corte en el Camino de Santiago y la suspensión del AVE durante varios días no han tenido consecuencias turísticas reseñables.
Los grandes polos receptores del turismo internacional —Cataluña, Baleares, Canarias y Madrid— se encuentran al margen. Ninguno de ellos ha sufrido incendios de magnitud. En la Comunidad Valenciana tampoco han afectado al turismo. La excepción ha sido Andalucía, en la zona de Tarifa, donde los fuegos afectaron a espacios naturales cercanos a áreas frecuentadas por turismo nacional, sin alcanzar los núcleos visitados por el internacional.
Tranquilidad para el sector
En el plano comercial, el factor decisivo es que no se ha declarado la “fuerza mayor”. Si se hubiese aprobado, permitiría a los viajeros cancelar sin coste paquetes ya contratados, lo que sí habría tenido un impacto directo en la industria. Hasta ahora, las consecuencias se limitan a algunos retrasos en reservas.
La experiencia también juega a favor. España es uno de los países con mayor índice de repetición de los turistas europeos, lo que significa que muchos visitantes ya conocen la geografía del país y saben distinguir entre titulares y realidad. El hecho de que ningún turista extranjero haya resultado herido ni haya tenido que ser evacuado refuerza esa percepción de seguridad. La ausencia de víctimas en este segmento es crucial: cualquier incidente con viajeros tendría un efecto inmediato en la demanda, amplificado por los medios sensacionalistas de cada país.
El calendario estival reduce todavía más la posibilidad de cambios de destino. En julio y agosto se concentran las vacaciones familiares con hijos en edad escolar. Buena parte de esos turistas ya se encuentra en España, lo que limita las opciones de modificación.
Los incendios y la imagen en los medios
La repercusión internacional depende sobre todo de si el fuego traspasa la frontera de lo turístico. En Grecia, la imagen de turistas huyendo de hoteles en Rodas, el año pasado, se convirtió en portada en toda Europa y frenó las reservas para esa isla de inmediato. Nada semejante ha ocurrido en España.
Este contraste ilustra la importancia de la comunicación en situaciones de crisis. Aunque la prensa internacional refleje los incendios como un fenómeno que afecta al sur de Europa en su conjunto, los viajeros y sobre todo las agencias y los turoperadores diferencian entre países y destinos concretos.
La evolución previsible es que los incendios se reduzcan conforme avance el final del verano y cambien las condiciones meteorológicas. A menos que se produzcan novedades extraordinarias, la repercusión sobre el turismo seguirá siendo mínima
Más allá del verano
El sector ya piensa en cómo prolongar la temporada hacia el otoño. Octubre se está convirtiendo en el “nuevo agosto” para segmentos de parejas jóvenes o con hijos ya independientes y de jubilados que buscan temperaturas suaves, patrimonio cultural y experiencias gastronómicas. Esta tendencia refuerza la estabilidad del turismo español frente a contingencias puntuales como los incendios.
La conclusión es clara: los fuegos forestales generan una gran preocupación ambiental y económica en las zonas afectadas, pero el turismo internacional continúa funcionando con normalidad. España sigue ofreciendo sol, playa, cultura e infraestructuras de calidad. Mientras Grecia y Portugal afrontan un impacto más directo en algunos de sus destinos costeros, España conserva su posición como principal destino del Mediterráneo, sin que las llamas se traduzcan en cancelaciones.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.