Un variado grupo de representantes del sector turístico han hablado de tecnología y de los vacíos que las startups especializadas de nuestro país pueden llenar en un momento en el que los fondos de inversión están especialmente atraídos por este tipo de proyectos. Binter, Intermundial, Hotusa o Grupo Juliá han sido algunas de las compañías que han puesto sobre la mesa sus principales demandas en materia tecnológica durante la última reunión del Advisory Board de Traveltech. VC, celebrada recientemente en Madrid.
Con un capital de 16.000 millones de euros para coinversión con los distintos agentes privados, la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) ha destacado, durante el encuentro, la importancia de participar en estos fondos cuyos acuerdos “tienen que estar firmados antes del final del Q2 de 2026”, en palabras de José María García Orois, director de Desarrollo de Negocio de esta entidad. “En España no hemos visto esa capacidad en mucho tiempo. Tenemos las puertas abiertas para convertir a España en un foco industrial y tecnológico de Europa”, ha subrayado como antesala a las mesas de análisis en las que los distintos actores del sector han sacado sus propias conclusiones.
Mesas de análisis en la reunión del Advisory Board de Traveltech. VC, celebrado la semana pasada en Madrid. Fuente: Traveltech
Transporte
Para mejorar la experiencia y seguridad del viajero, la mesa de Transporte encabezada por Héctor Reboso, director de Sistemas de Binter, ha señalado como uno de los principales retos: “Mejorar la experiencia del viajero en puntos críticos como aeropuertos y estaciones, sin comprometer la seguridad”. En ese sentido, los integrantes de la mesa han concluido que las tecnologías como la biometría, la identidad digital y las etiquetas electrónicas de equipaje permitirán que los procesos de identificación, control y embarque sean más ágiles y fluidos. “El objetivo es una experiencia sin fricciones, más cómoda y segura para el pasajero”.
Respecto a la necesidad de automatizar el proceso comercial con IA, la mesa ha explicado que, “más allá de la optimización de páginas web y flujos de compra, la IA permite personalizar en tiempo real la oferta de productos y destinos, en función de los intereses y comportamiento del cliente”. Asimismo, contempla la integración de interacción por lenguaje natural (por ejemplo, prompts conversacionales) para que el usuario pueda expresar su intención de compra y recibir una propuesta inmediata, personalizada y lista para el pago.
“Más allá de la optimización de páginas web y flujos de compra, la IA permite personalizar en tiempo real la oferta de productos y destinos, en función de los intereses y comportamiento del cliente”
Sobre la personalización de la oferta, los expertos han identificado oportunidades para startups “capaces de diseñar soluciones que integren todos estos servicios en un paquete único y adaptado al perfil del viajero, aprovechando los datos del CRM y la capacidad de predicción de la IA”.
Uno de los retos más críticos en la gestión, han destacado, son las incidencias y disrupciones (como cancelaciones, retrasos o fallos operativos). “La oportunidad tecnológica reside en desarrollar soluciones integradas que permitan reubicar a los pasajeros, y también gestionar en tiempo real los servicios asociados (hoteles, actividades, transfers) y garantizar una respuesta proactiva y eficiente a los contratiempos”.
La mesa liderada por Pipo Adell, CEO de Grupo Juliá, identificó como uno de los problemas más relevantes, “la ineficiente distribución de la demanda turística, especialmente en los grandes destinos urbanos”. Antes esto, los expertos creen que hay una oportunidad para tecnologías que permitan recoger, analizar y predecir el comportamiento de la demanda, “de forma que se pueda optimizar la gestión del flujo turístico, modular precios, y ofrecer alternativas distribuidas en espacio y tiempo”.
La segunda gran problemática, han detallado, es la fragmentación y baja visibilidad de la oferta de actividades y experiencias, especialmente por parte de pequeños operadores locales con propuestas muy valiosas. "La oportunidad tecnológica aquí es doble: por un lado, soluciones basadas en IA que permitan conocer mejor el perfil del usuario para personalizar la oferta de actividades en tiempo real; por otro, infraestructura tecnológica y conectores que faciliten la integración de estas actividades en plataformas de distribución, permitiendo su comercialización por parte de agentes y operadores internacionales”.
Distribución y nuevas tecnologías
La mesa de Intermundial, dirigida por Leonardo Saroni - General Partner de Traveltech. VC, ha identificado algunas oportunidades para startups que desarrollen soluciones enfocadas en reducir pérdidas en la cadena de valor. “Los clientes demandan mayor flexibilidad, transparencia y responsabilidad, por lo que tecnologías que permitan la devolución automatizada de inventario (habitaciones, asientos, servicios), la modulación del itinerario y el uso de modelos predictivos para gestionar sobreventas o cancelaciones son de alto interés”, han explicado.
La mesa de Intermundial, dirigida por Leonardo Saroni - General Partner de Traveltech. VC. Fuente: Traveltech
La mesa también ha identificado el uso inteligente de los datos como clave para reducir pérdidas y optimizar la experiencia del cliente. "El reto está en transformar grandes volúmenes de datos desestructurados en insights accionables, especialmente de cara a la evolución del proceso de búsqueda y reserva de viajes”. Igualmente, los expertos han destacado el papel de la sostenibilidad. “La oportunidad reside en el desarrollo de tecnologías que permitan identificar, validar y comunicar el impacto ambiental real de lo que se ofrece frente a lo que el viajero espera. Esto permitirá construir confianza y diferenciación basada en criterios sostenibles medibles y verificables”.
Retos en materia hotelera
En cuanto a la mesa de Hotusa, dedicada al sector hotelero, y con Tomás Rodicio - CIO UMUSIC Hotels, como ponente, ha concluido que uno de los retos principales es la fragmentación de datos del cliente a lo largo del viaje. La mesa ha propuesto la creación de un pasaporte digital turístico, “que permita al viajero compartir selectivamente su información con los distintos actores del sector, evitando duplicidad de datos y fricciones en el proceso”. Además, ha identificado una oportunidad para el uso de IA en la depuración y fusión de datos, “que permita consolidar perfiles de cliente únicos y eliminar registros duplicados, aprovechando la capacidad de la inteligencia artificial para identificar coincidencias y relaciones entre distintos sistemas”.
"Las empresas que desarrollen soluciones para estructurar y gobernar los datos internos del sector hospitality tienen una oportunidad clara de mercado”, han destacado. En cuanto a la convergencia de datos, la mesa ha recordado la convergencia entre modelos tradicionales (hoteles) y alternativos (apartamentos turísticos) avisando de que no existe una solución tecnológica integral que permita gestionar ambos tipos de productos de forma homogénea desde una misma plataforma, lo cual es una oportunidad para las startups. Finalmente, en lo que tiene que ver con los medios de pago, la mesa ha identificado una oportunidad para crear sistemas unificados de pago, “como un monedero digital o una bolsa común de crédito”, que permitan a los clientes pagar de forma integrada y sencilla en todos los puntos de contacto del viaje: alojamiento, F&B, actividades, extras, etc.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.