El ministerio multa a empresas turísticas

Registro del viajero: Interior da inicio a los procesos sancionadores

El despacho de abogados Tourism & Law señala que la demora de la orden ministerial para desarrollar el decreto incrementa la inseguridad jurídica de las compañías afectadas

Publicada 20/05/25 15:24h

Registro del viajero: Interior da inicio a los procesos sancionadores

El Ministerio de Interior ha comenzado a abrir expedientes sancionadores a las empresas del sector que están incumpliendo la obligación de registrar y comunicar los datos de sus clientes como establece el registro del viajero, obligatorio desde diciembre para las empresas de alojamiento, alquiler de vehículos y agencias de viajes. Así lo ha constado el despacho de abogados Tourism & Law, que no precisa a qué tipo de actividades afectan las denuncias ni la causa concreta de las mismas, si por desobedecer dicha obligación o por no hacerlo de la manera correcta.

Una situación que puede agravarse en los próximos días, ya que la demora de la orden ministerial que tiene que desarrollar el Real Decreto 933/2021, que establece dichas obligaciones de registro documental e información jurídica, no se ha publicado todavía.

Ese documento tiene que definir los aspectos operativos y la relación de datos que finalmente habrá que comunicar al departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska. Hasta ahora solo se conoce el borrador de ese documento (ver también Registro de reservas: las alegaciones de CEAV a la orden ministerial).

La información que se ha de enviar incluye datos muy sensibles del viajero -bancarios, relación de parentesco de los menores con el titular de la reserva...-, y si no hay una concreción clara de los mismos podrían comenzar las reclamaciones, sobre todo si las empresas empiezan a ser sancionadas, con lo cual se podría judicializar el proceso, según advierte el despacho de abogados.

Las sanciones oscilan entre los 600 y los 30.000 euros, dependiendo de si las infracciones son más leves o más graves

Registro del viajero: comienza los procesos sancionadores

Mari Paz Abad, directora de Tourism & Law, en el centro de la imagen, junto a los letrados Paloma Aguilar y Hortensio Santos. Fuente: Hosteltur

Conocer dicho decreto es "una condición imprescindible para que el sector turístico pueda operar con seguridad, anticipación y garantías”, según ha señalado Mari Paz Abad, directora de Tourism & Law, en encuentro informativo celebrado este martes en Madrid, en el marco de los llamados "Law & Talks".

Además, Hortensio Santos, abogado de Tourism & Law, recordó que no es posible realizar una revisión del decreto por parte de los tribunales hasta que no se haya publicado la orden ministerial.

No obstante, mientras llega dicha orden, este despacho de abogados, especializado en regulación normativa del sector turístico y los derechos del pasajero -integrado en Grupo Atlantigo-, recomienda a las empresas cumplir con esta obligación, "tanto con el decreto como con la Ley de Protección de Datos", especifica Abad.

El desafío de la adaptabilidad tecnológica

Para la comunicación de los datos de los viajeros, el Ministerio del Interior ha habilitado la plataforma digital SES.Hospedajes, pero muchas compañías utilizan plataformas de reservas o CRM que no están preparadas para integrarse en la del Gobierno.

En este contexto, uno de los desafíos más urgentes que plantea la nueva normativa para las empresas turísticas es precisamente la adaptabilidad tecnológica, de acuerdo con dicha firma de abogados.

Además, existe un alto riesgo de incumplimiento en materia de protección de datos "si no se establecen unos protocolos internos claros" y se sigue una formación adecuada, alerta Paloma Aguilar, abogada de Tourism & Law.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.