Según el informe de CNMC de 2024
La alta velocidad gana terreno al avión y alcanza otro récord de pasajeros
En 2024, casi 40 millones de personas viajaron en trenes de alta velocidad, lo que supone un crecimiento del 22 % respecto al año anterior
Publicada 24/07/25

Escucha la noticia
La alta velocidad comercial sigue disparada y consolida su posición como el gran motor del transporte ferroviario español. Las rutas más demandadas, como Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia o los corredores hacia Andalucía, registraron altas cifras, impulsadas por una mayor oferta y la competencia entre operadores, que además ha presionado a la baja los precios de los billetes.
En el caso del trayecto Madrid-Barcelona, las tarifas se abarataron, el año pasado, hasta un 35 % respecto a los niveles de 2019, último año prepandemia y preliberalización, mientras que en el Madrid-Valencia la rebaja llegó al 42 %. En 2024, casi 40 millones de personas viajaron en trenes de alta velocidad comercial, batiendo un nuevo récord, lo que supone un crecimiento del 22 % respecto al año anterior y un 77 % más que en 2019.
El Informe anual del sector ferroviario de la CNMC destaca que todos los corredores con competencia batieron récords de viajeros: Madrid-Barcelona superó los 14,6 millones de pasajeros, mientras que Madrid-Valencia alcanzó 5,6 millones. Las rutas hacia Sevilla, Málaga y Granada rozaron los 5 millones cada una, con un aumento del 28 %, y el Madrid-Alicante, con 4 millones, creció un 33 %.

El número total de pasajeros en todos los servicios ferroviarios alcanzó los 549 millones en 2024, un 3 % más que en 2023. La gran mayoría, un 82 %, fueron usuarios de Cercanías, cuya demanda subió un 1 %. Media Distancia, beneficiada por las subvenciones a los servicios públicos, logró superar en más de un 50 % las cifras prepandemia.
La competencia también se refleja en el reparto del mercado: Renfe mantuvo entre un 50 % y un 73 % de cuota según el corredor, mientras que Iryo se hizo con cerca del 28 % en las rutas hacia Andalucía, la misma proporción que Ouigo logró en Madrid-Alicante tras ganar ocho puntos en solo un año. Además, el tren sigue ganando terreno al avión: incluso en corredores como Madrid-Barcelona o Madrid-Málaga, la cuota modal ferroviaria alcanza ya el 82 %.
No todo el sector avanza al mismo ritmo. El transporte de mercancías retrocedió alrededor de un 3 %, situándose incluso por debajo de los registros de 2020. Renfe Mercancías perdió cuatro puntos de cuota y se quedó en el 42 %, la mitad de lo que tenía en 2011. Mientras tanto, los administradores ferroviarios ingresaron 1.403 millones de euros en cánones y tasas, un 5 % más que en 2023.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.