El Congreso de Turismo de Interior y de Montaña reclama una mayor optimización de los recursos turísticos

Publicada 08/06/05

El Congreso de Turismo de Interior y de Montaña reclama una mayor optimización de los recursos turísticos
El primer Congreso Estatal de Turismo de Interior y de Montaña, que ha tenido lugar del 5 al 7 de junio en La Seu d'Urgell, en Lleida, ha finalizado ayer luego de dos visitas profesionales destinadas a conocer el modelo de funcionamiento de la Asociación TRAU -que agrupa varios establecimientos de Turismo Rural de la comarca- y a recorrer la Ruta de los Antiguos Oficios de l'Alt Urgell. Los dos talleres profesionales han servido para poner el punto y final al Congreso, que ha contado con 250 inscritos.
El primer Congreso Estatal de Turismo de Interior y de Montaña, que ha tenido lugar del 5 al 7 de junio en La Seu d'Urgell, en Lleida, ha finalizado ayer luego de dos visitas profesionales destinadas a conocer el modelo de funcionamiento de la Asociación TRAU -que agrupa varios establecimientos de Turismo Rural de la comarca- y a recorrer la Ruta de los Antiguos Oficios de l'Alt Urgell. Los dos talleres profesionales han servido para poner el punto y final al Congreso, que ha contado con 250 inscritos. En el transcurso de las áreas temáticas en que estaba dividido el congreso, se ha puesto de manifiesto la necesidad de trabajar de forma conjunta por parte de todos los agentes implicados en el desarrollo turístico de las zonas de interior y de montaña con el objetivo de favorecer el aprovechamiento empresarial, económico y social de estas zonas. Concretamente, ha quedado constancia de que el turístico es un sector que genera muchos puestos de trabajo y, como tal, ha de tratarse con especial atención por todas las administraciones. Este primer Congreso de Turismo de Interior y de Montaña ha tratado de los nuevos tiempos, que comportan nuevas cuotas de competitividad y nuevas oportunidades para el sector turístico de interior y de montaña para competir decididamente con el turismo de playa masificado. Gracias a esto, nace un nuevo concepto y una nueva cultura del turismo: sostenible, de calidad y emocional. El Congreso se ha dividido en tres áreas temáticas que han analizado aspectos clave que afectan hoy en día al turismo de interior y de montaña como son : "Crecimiento urbanístico de uso turístico y residencial: límites", "Las rutas temáticas y el turismo de interior" y "¿Hay modelos válidos? Dónde están?". También se ha tratado la "Fiscalidad sobre las actividades turísticas" en una conferencia que ha pronunciado el doctor Donald Holecek, director fundador del Centro de Recursos Turísticos del Estado de Michigan (EUA). De la conferencia del Doctor Holecek se desprende que, de entrada, no hay fiscalidad turística buena o mala, pero cabe tener en cuenta que el sector turístico es muy sensible y genera muchos puestos de trabajo y, por tanto, debe considerarse sus posibles consecuencias negativas. CONCLUSIONES DE LAS MESAS REDONDAS Durante la mesa redonda sobre "Crecimiento urbanístico de uso turístico y residencial: límites", se han puesto de manifiesto los siguientes puntos: -El crecimiento de las segundas residencias es un fenómeno muy acentuado en las comarcas del Pirineo leridano. Actualmente, supone un 50% del total de viviendas, mientras que hace 20 años representaban sólo un tercio del total del parque inmobiliario. -Hay que controlar este crecimiento de segundas residencias, que se mantendrá en los próximos años, aplicando actuaciones que garanticen el respeto al medio ambiente. Hay que considerar que la construcción crea puestos de trabajo y es una fuente de riqueza para el territorio. -Es necesario regular las nuevas construcciones, evitando el modelo de urbanización de los años 70, aislada del núcleo principal, y potenciar un crecimiento urbanístico respetuoso con el propio núcleo de población, así como la rehabilitación de las residencias tradicionales en desuso. -En todo este debate no hemos de olvidar los aspectos básicos de estas comarcas: mucha extensión de territorio, baja densidad geográfica, falta de infraestructuras básicas y economía muy focalizada al turismo. La mesa redonda sobre "Las rutas temáticas y el turismo de interior" ha repasado tres iniciativas que se han desarrollado en el Pirineo leridano, en Austria y los Alpes italianos, con las siguientes conclusiones: -Es importante plantear propuestas activas y diferenciadas, centradas en los valores naturales, monumentales y culturales del territorio. La imaginación en la planificación y desarrollo de propuestas es importante. -Cabe relacionar la actividad turística de las zonas de interior y de montaña con los conceptos de salud, bienestar y calidad de vida. -La naturaleza es un polo de atracción importantísimo, que aporta un valor añadido que no tiene el medio urbano. -El uso de Internet y de las nuevas tecnologías es un instrumento eficaz, complementado con una buena atención personalizada al cliente. En el caso de itinerarios a pie o en bicicleta, ya se está incorporando tecnología puntera como el GPS. En la mesa redonda "¿Hay modelos válidos? ¿Dónde están?" se han expuesto tres modelos de organizaciones turísticas públicas o privadas. -Le Plus Beaux Villages de França es una asociación de pequeñas ciudades francesas con encanto turístico. Es un modelo interesante que se basa en criterios de implicación del municipio, patrimonio histórico o arquitectónico, calidad urbanística y "ambiente acogedor". Afrontan el triple reto de la promoción del patrimonio, el desarrollo económico y social y el fomento de la cultura. -La Asociación Nekazalturismoa (Agroturismo y Casas Rurales de Euskadi) trabaja en la promoción y comercialización de estos establecimientos y en garantizar unos niveles de calidad. Se potencian valores como la tranquilidad, la naturaleza, el trato directo y el conocimiento de la cultura y la tradición vascas. La fuerza de este sector recae en la unión de sus componentes y supone una única referencia para los clientes. -La asociación Le Citta di Charme, de Turín, ha supuesto una innovadora experiencia consistente en crear una ruta de ciudades turísticas entre dos polos de atracción importantes: Turín y las áreas de esquí de montaña. Se trata de pequeñas poblaciones que ofrecen arte e historia, gastronomía y una personalidad propia. La selección se hace en función de los atractivos turísticos, la calidad de vida y la voluntad de desarrollo. Es el modelo de sistema turístico integrado. Se trabaja en estrecha colaboración con los operadores locales y buscando siempre la mejora de la calidad y la competitividad. Este primer Congreso de Turismo Interior y de Montaña ha sido organizado por el Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida con el apoyo de Turisme de Catalunya, Turespaña, el Ayuntamiento de La Seu d'Urgell y el Consejo Comarcal de l'Alt Urgell. (HOSTELTUR) (actualidad@hosteltur.com)

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.