Pese al clima poco propicio, el empresariado turístico mexicano asegura que no hay que "adelantar vísperas" sobre cuál será el verdadero impacto por la recesión económica de Estados Unidos a la industria turística nacional.
Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), Miguel Torruco Marqués, comentó que si bien tanto la contienda presidencial como la crisis de los créditos subprime "han afectado fuertemente a la economía estadounidense, la inyección de capital por importe de 168.000 millones de dólares que anunció el Gobierno de ese país podría cambiar nuevamente los planes de viaje de sus ciudadanos", en declaraciones a la prensa de las que se hace eco el diario local El Financiero.
El líder empresarial confía en que el efecto benéfico que traerá "el apoyo millonario" en el consumo interno de Estados Unidos, "seguramente va a contrarrestar los efectos de la contracción económica".
Sin embargo, Torruco Marqués y Noé Elizarrarás, presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), coincidieron en que sí habrá efectos en el turismo mexicano, que podrían estar manifestándose con mayor claridad en los próximos seis meses y adelantaron que habrá cambios en el comportamiento del viajero. La clase media sería el sector de la población estadounidense que podría dejar de vacacionar en México y preferir destinos estadounidenses, sólo que se desconoce aún en qué porcentajes y a partir de qué fechas.
Sobre los conocidos como spring breakers, aseguraron que este tipo de vacacionistas continuarán llegando, "ya que están acostumbrados a viajar con poco dinero y a ser flexibles en sus preferencias". Ambos empresarios confiaron en que el segmento alto o medio alto de los estadounidenses continuarán llegando a costas mexicanas, aunque podrían cambiar su comportamiento de viaje, en el sentido de reducir su estancia promedio y nivel de gasto, o el tipo de hospedaje.
Mientras tanto, el segmento con más alto poder adquisitivo preferirá viajar a destinos nacionales y del Centro y Sur de América, de tal suerte que la verdadera crisis en la emisión de flujos turísticos estaría afectando a centros vacacionales de Europa, manifestaron.
Por otra parte, Torruco Marqués aseguró que los propietarios estadounidenses -jubilados-, de tiempos compartidos o inmuebles en México, seguirán llegando al mismo ritmo que todos los años, ya que pese a la crisis económica, está garantizado el sistema de pensiones en Estados Unidos.
Elizarrarás explicó, por su parte, que en enero y febrero se han reportado cifras positivas en términos de llegadas y en volumen de reservaciones. Confía en que marzo también arroje porcentajes de ocupación positivos para la industria en general, por el periodo vacacional de Semana Santa.
Ante esta situación, ambos empresarios aseguraron que no hay una situación de alerta entre la iniciativa privada.
HOSTELTUR (latinoamerica@hosteltur.com)
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.