Agencias de viajes/Semana Santa/Tendencias turismo/Retrasos aéreos/Ocupación hotelera /Vacaciones 2023/Empleo turístico/Hoteles España/Sostenibilidad turística/Viajes Imserso 2023/Crisis energética
Última Hora Turismo Diario 6793 01.04.2023 | 18:31
  • España
  • Tarifas
  • Acceso / Registro
  • Hazte premium
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo. Acceso Premium
Academy
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Hosteltur Destinos
Hemeroteca
Hosteltur: Noticias de turismo Acceso Premium
Por Germán Porras Olalla, en Economía

La demanda turística hoy

10 febrero, 2023 (13:46:35)

Después de la mayor amenaza padecida por el turismo en las últimas décadas, que supuso la completa paralización de los viajes para tratar de controlar la pandemia de la covid-19, se ha vuelto a repetir una pauta que ha caracterizado la evolución de la actividad turística: su rápida recuperación después de una crisis. Dado que en esta ocasión la crisis ha sido más larga y se ha mezclado con otros factores diferentes de los sanitarios, en especial los geopolíticos y los económicos, hay que preguntarse si la recuperación de la demanda es sostenible, y cuáles son los motivos en que se basa. Si tantos factores negativos concurren: debilidad de la economía mundial, afectada por una fuerte inflación y el alza de los tipos de interés, las tensiones políticas agudizadas por la guerra en Ucrania, y la persistencia de la pandemia en algunos grandes mercados emisores siguen siendo una evidente amenaza al turismo, ¿cómo es que las perspectivas basadas en la información de los mercados emisores de turismo son tan positivas que anuncian que 2023 puede superar los niveles alcanzados en 2019? La clave está en la fuerte recuperación de la demanda.

Es muy posible que la explicación a esta aparente paradoja haya que buscarla en las pautas de consumo que se han consolidado en lo mercados emisores de turismo. Se ha afirmado repetidamente que la pandemia obligó a un ahorro forzoso, aunque son escasos los datos del volumen de dicho ahorro y de su nivel actual. Por otro lado, hay que distinguir entre los diferentes niveles de renta y la composición de la misma en los diferentes grupos sociales. No se comporta del mismo modo una pareja de jubilados, que poseen una vivienda y que no tienen ya obligaciones familiares, que una pareja de jóvenes que tratan de disponer de un hogar y que afrontan la formación de una familia. Aun teniendo en cuenta estas diferencias de renta y de situaciones personales, y de forma especial la edad, hay un factor fundamental que afecta de forma general al conjunto de la población en cuanto a las tendencias actuales del consumo en general y, específicamente, a la forma de consumo consistente en el viaje y la vacación.

Un rasgo general que afecta a todos los consumidores es la percepción de que hay que disfrutar del momento, lo que los latinos formularon, con la capacidad de síntesis del latín, en la expresión “carpe diem”. Esta percepción social fue espoleada por la sensación de privación impuesta por la pandemia que confinó a la población y le impidió disponer de su tiempo libre y de los contactos sociales con familiares y amigos. Este factor pone de relieve la importancia que tiene, para explicar la situación actual del turismo, centrarse en los factores de psicología social que influyen en el comportamiento individual.

En este sentido se han dado pasos importantes, como es el caso del análisis del comportamiento de los jóvenes, los denominados “milenials” (nacidos entre 1981 y1996) y la “generación Z” (nacidos a partir de 1997). Ambos grupos suponen 125 millones de europeos y 110 de norteamericanos, y en este último caso tienen una capacidad de gasto que equivale al 30% del total nacional. Estas generaciones se han visto afectadas por dos grandes crisis: la financiera de 2007-09 y la sanitaria de la covid 19. Ambas han dejado una marcada huella en las expectativas de estas generaciones, que dudan de poder alcanzar la garantía de la jubilación y que afrontan la gran dificultad de adquirir una casa y formar un hogar. Los estudios realizados por consultoras como McKinsey y Forrester, ponen de relieve que estas incertidumbres hacia el futuro pueden estar impulsando el consumo actual, al pensar que no tiene sentido sacrificar la satisfacción actual para garantizarse un futuro poco prometedor y lleno de dudas. Así, aunque la disponibilidad de recursos de estas generaciones es menor que la de los grupos de edad denominados “baby boomers” (nacidos entre 1946 y1964) y la “generación X (nacidos entre 1965 y 1980), están más dispuestas que esta últimas a gastar en satisfacciones presentes los recursos de que disponen.

Otros factores que afectan a los hábitos de consumo de estas generaciones son su exposición a los medios sociales (Instagram, TikTok, Facebook, Twitter, Pinterest, Snapchat), a través de los cuales realizan compras “on line” tanto de productos como de servicios, tales como los viajes, el alojamiento o el ocio), y a la disponibilidad de medios de crédito al consumo que permiten distribuir los pagos a lo largo del tiempo. Otro factor a tener en cuenta es que el apetito por la gratificación inmediata matiza la creciente conciencia por preocupaciones como la sostenibilidad tanto relativa a los productos como a los destinos turísticos y a los medios de transporte.

Estas percepciones sociales y las tendencias de consumo han de ser tenidos en cuenta a la hora de formular la oferta de productos turísticos de las empresas, la imagen de los entes promocionales de los destinos turísticos que se quiere transmitir y los mensajes comunicacionales y los medios que se utilizan para difundirlos.

Estas consideraciones llevan a la conclusión de que la tarea de creación de productos turísticos, de su promoción en los mercados emisores, y de la gestión de empresas y destinos turísticos es de una creciente complejidad que exige una alta profesionalidad y una continua flexibilidad para adaptarse a las cambiantes tendencias de la demanda.

Avatar Germán Porras Olalla Germán Porras Olalla Membro de Honor Mesa del Turismo
Más sobre Economía

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 1
Avatar Antonio Gelabert Adrover Antonio Gelabert Adrover hace 1 mes
Olvidamos lo esencial, lo básico, el embrión del nucleó turístico y se pone el foco en atributos accesorios. El producto turístico deja de ser competitivo cuando pierde su integridad, la del espacio natural que le dio origen, y no por lo que le falta según tendencia de mercado. En el año 1996 la titulación universitaria incorpora por primera vez en las materias de estudio el Marketing Turístico, ocho años antes el legislador se vale del sentido común, acierta y establece que «Únicamente se podrá permitir la ocupación del dominio público marítimo-terrestre para aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación» ante este artículo de la Ley de Costas se opone la filosofía simplista que dicta que la actividad económica y la generación de ocupación es compatible con la protección de la costa, axioma que se incumple cuando se trata de un destino turístico y afecta al espacio natural que le dio origen, la Playa y sus Dunas. Si bien los titulares de las concesiones en el Dominio Público obtienen réditos económicos y generan ocupación con el uso del suelo público, el conglomerado de oferta de valor global de las múltiples empresas que conforma el destino turístico lo pierde en mayor medida, ningún uso alternativo al estado natural de la Playa y sus Dunas iguala la aportación de valor inicial de su estado original, ninguno como la Playa y sus Dunas tiene la cualidad de embrión generador de un destino turístico, de su estado de conservación e integridad, depende la atención y la valoración que despierta al viajero respecto del destino en su conjunto, su demanda y por ende el nivel de precios, la estacionalidad, la productividad y el empleo neto. En los años ochenta, los chiringuitos comparten horario de apertura con el servicio de hamacas, de ahí la justificación inicial de su ubicación privilegiada, prestar un servicio con refrescos, cerveza, agua y polos, a la playa en horario de playa. Si se infringe la norma para el uso del suelo público «aquellas actividades o instalaciones que, por su naturaleza, no puedan tener otra ubicación» y desde lo publico se presta el servicio de restauración, heladería, café concierto o discoteca, expulsas la inversión de la propiedad privada, materializada en degradación a pie de calle y en Historia del Turismo. Incluso la estacionalidad es mayor que hace veinte años debido a que la Administración interviene prestando el servicio de la oferta complementaria desde la calle, el césped, el paseo marítimo o la sepultura de la playa. Y al usar este suelo publico para competir con la propiedad privada drena su actividad, expulsa la inversión de los locales, los degrada, rota su cierre y estacionaliza la oferta global del destino. El precio que asume un Turista por alojarse depende en mayor medida de la integridad de la Playa y sus Dunas, que de las estrellas que cuelgan de la fachada. Liberar la playa, recuperar sus dunas y vegetación autóctona resulta primordial si queremos revertir la degradacion que esta perpetuando el estatus de destino maduro.

Últimas notas de prensa

  • Joaquim Janer, Vicepresidente del Círculo Internacional de Directores de Hotel (CIDH)
  • 135 empresas ostentan las marcas Q y S del ICTE
  • Numa se refuerza en España con Carmine Tobiello como Director de Real Estate Iberian
  • Hotel Casa Lorenzo se certifica como Hotel Regenerativo Competitivo

Últimos comentarios en opinión

  • Pascal Simeon Redes sociales, foros y blogs… ¿oportunidad o amenaza para empresas y destinos?
  • Antonio Gelabert Adrover La demanda turística hoy
  • Antonio Gelabert Adrover ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas
  • arturo crosby ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas

Últimas opiniones

  • El turismo: Elemento transversal para potenciar la imagen de marca
  • 2023 Un buen año turistico
  • Estrategias para convertir Huelva en un destino de calidad sin estacionalidad

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
  • Edición Latam
  • Academy
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Wikitur
  • Webinars
  • Guía MICE
  • Revistas
  • Comunidad
  • Tarifas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
Comentar Accede o Regístrate

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando en el botón “Configuración”.

¿Para qué finalidades se utiliza mi información y quiénes la utilizan?

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de otras entidades, para poder acceder y usar su información para las finalidades que se indican a continuación. Si no está de acuerdo con alguna de estas finalidades, podrá personalizar sus opciones a través de esta pantalla.

Usted permite el uso de las cookies para las siguientes finalidades:

Medir el rendimiento del contenido (GOOGLE ANALYTICS, GOOGLE TAG MANAGER y Linkedin Insight Tag)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)