Registro del viajero·VIVIENDA TURÍSTICA·Ikea hotel·FORO Hosteltur 2025·Onu turismo·Imserso·DISNEY·CADENAS HOTELERAS·absentismo laboral·MADRID·Cádiz·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·MERCADO CHINO·Vuelos cancelados París·BENIDORM·VIAJAR EN FAMILIA·vacaciones verano·IMSERSO·meliá·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Alfonso Vargas-Sánchez, en Economía

Turistificación de las ciudades

24 marzo, 2025 (01:27:48)

Que el turismo de masas condiciona la vida cotidiana en las ciudades, particularmente en sus centros históricos, que es donde se suelen concentrar los recursos con mayor capacidad de atracción turística, es una obviedad. Como también lo es que termina por afectar a su configuración urbana, transformándola. Esa transformación es objeto de controversia, con aspectos positivos y negativos, con quienes ven más luces que sobras o al contrario. El turismo puede regenerar espacios previamente degradados, dándoles una nueva vida, pero también puede erosionar en exceso la identidad local y acabar ocasionando el desplazamiento de sus residentes originales o incluso la progresiva pérdida de población, constatable en muchos centros históricos: la llamada gentrificación, en una palabra.

El desafío está servido: la convivencia en un mismo espacio de turistas y locales, no entendidos como fuerzas antagónicas que deben equilibrarse, sino como pilares complementarios de una coexistencia que ha de ser lo más armónica posible para generar sinergias positivas. Es aquí donde se produce un error de base: no se trata de gestionar el turismo (en un centro histórico en este caso), sino de gestionar una comunidad con residentes permanentes (la comunidad receptora) y temporales (los turistas y excursionistas), cuyas necesidades y ritmos de vida no suelen coincidir, al menos en parte. Es, pues, un problema de concepto y, como consecuencia, de gobernanza. Una gobernanza en la que quienes residen en esos centros históricos no pueden estar ausentes. Bien al contrario, deberían tener un papel muy activo en los procesos de toma de decisiones.

La falta de apoyo de la población residente al turismo (o más bien a modelos de crecimiento turístico que, sin una gestión que ponga los límites necesarios para preservar esa convivencia armoniosa antes referida, superan el nivel de tolerancia de la comunidad local) es como un búmeran que se vuelve en contra y genera efectos adversos como la turismofobia (entendida desde el matiz antedicho) o la despoblación de los centros históricos. Por tanto, comprender qué favorece o debilita la participación de las comunidades anfitrionas es un punto clave para poner en marcha mecanismos de gobernanza inclusivos y eficaces.

El problema del sobreturismo en los centros históricos se ve acrecentado por varios factores. Uno de ellos es la sobredependencia del turismo, cuando la economía local está poco diversificada y, además, los flujos turísticos se concentran (por falta de alternativas y/o de gestión) en espacios relativamente reducidos. Otro es repensar y rediseñar la ciudad solo con base en lo que sus gobernantes consideran que el turista busca (o, peor aún, sin rediseñarla): creen que, con más turismo (sin entrar en detalles) y la consiguiente actividad económica que puede generar, obtendrán más votos a corto plazo. La contrapartida es que ambos factores (y posiblemente otros) pueden inducir la pérdida de autenticidad del “corazón” de la ciudad, lo que es perjudicial a largo plazo, y que otras partes de ese “corazón”, más allá de sus visitantes, pueden divergir, creando fricciones.

Donde antes había espacios para el encuentro y la socialización ciudadana, comercios y mercados tradicionales…, ahora encontramos establecimientos franquiciados de esos que están en cualquier parte, espacios musealizados para el turismo y convertidos en palcos casi permanentes de eventos de todo tipo en sus islas peatonales, cada vez más amplias a la vez que, paradójicamente, invivibles (contaminación acústica insoportable, dramática carencia de vegetación, privatización extrema del espacio público, mayores dificultades para la accesibilidad y movilidad, etc.). La relación entre las partes interesadas dejó de ser armónica y se inclinó en exceso en favor de unos en perjuicio de otros. Volvemos a la necesidad de revisar los mecanismos de gobernanza.

Cuando se aborda desde una perspectiva meramente economicista, se está obviando la naturaleza compleja del problema de los centros históricos, que el turismo puede contribuir, a la vez, a revitalizar y a desnaturalizar. Conviene recordar que pensar sistémicamente es esencial para abordar correctamente problemas complejos, pues ese tipo de pensamiento es el que permite tener una visión global e integrar sus diversas perspectivas y dimensiones, dentro de su contexto singular. Tanto más si tomamos consciencia de que la máquina del crecimiento turístico, dejada a las dinámicas que le son propias, no va a parar y puede llegar a ser destructiva en un contexto en el que a la educación para el turismo de la ciudadanía no se le ha prestado la debida atención.

En síntesis, se dejan aquí dos de las claves de este complejo asunto, sobre las que no se incide lo suficiente: por un lado, el sistema de gobernanza del territorio, que incluye el turismo, pero sin limitarse a él (la palabra sistema no es casual, sino que señala la importancia de una aproximación holística y contextual, tanto en lo que se refiere a los grupos de interés que participan en la toma de decisiones como a la aproximación que se aplica a este fenómeno, que no puede circunscribirse a su dimensión económica ni aislarse de su entorno específico); y por otro, la educación para el turismo, en la medida en que todos ejercemos como turistas o excursionistas en algunos momentos de nuestras vidas: la actividad turística no confiere a nadie una patente de corso para hacer lo que venga en gana.

Imagen opinión Hosteltur
Fuente: Copilot.
Avatar Alfonso Vargas-Sánchez Alfonso Vargas-Sánchez Catedrático de Universidad (jubilado)
Más sobre Economía
  • centros turísticos
  • gobernanza turística
  • Turismo urbano

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Viajes del Imserso: recta final para presentar las ofertas

Noticias destacadas

  • Uruguay generalizará el ingreso de extranjeros el 1° de noviembre
  • La recuperación será más lenta en las economías que dependen del turismo
  • Radisson busca armonizar sus propiedades franquiciadas y administradas
  • Santo Domingo tendrá un buró de convenciones
  • Abrirán tres hoteles de la marca Days Inn en la Argentina

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7460 21.05.2025 | 09:13

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.