España ocupa el tercer puesto en la inversión hotelera europea

Publicada 29/04/03

España ocupa el tercer puesto en la inversión hotelera europea
Con un volumen total invertido de 194 millones de euros, el mercado hotelero español mantiene el tercer puesto en el ranking de inversión hotelera, referido a compra-venta de establecimientos hoteleros, por detrás del Reino Unido y de Italia, según el informe hecho público ayer en Madrid por el grupo internacional Jones Lang LaSalle Hotels "Digest Europe 2003" en el que se analiza el comportamiento de los mercados hoteleros durante el 2002. A pesar de mantenerse en el tercer puesto, esta cifra supone un descenso en la inversión española de un 60% respecto a 2001. Sólo en lo que va de año 2003 ya se ha superado esta cifra gracias a la venta del hotel Ritz de Madrid a Orient Express por 125 millones de Euros y Le Meridien de Barcelona por 85 millones de euros.
Con un volumen total invertido de 194 millones de euros, el mercado hotelero español mantiene el tercer puesto en el ranking de inversión hotelera, referido a compra-venta de establecimientos hoteleros, por detrás del Reino Unido y de Italia, según el informe hecho público ayer en Madrid por el grupo internacional Jones Lang LaSalle Hotels "Digest Europe 2003" en el que se analiza el comportamiento de los mercados hoteleros durante el 2002. A pesar de mantenerse en el tercer puesto, esta cifra supone un descenso en la inversión española de un 60% respecto a 2001. Sólo en lo que va de año 2003 ya se ha superado esta cifra gracias a la venta del hotel Ritz de Madrid a Orient Express por 125 millones de Euros y Le Meridien de Barcelona por 85 millones de euros. Jordi Figola, director de inversiones de la consultora afirma que aunque este año "hay dinero y el tipo de interés está bajo hay pocos hoteles a la venta, posiblemente la actividad vendrá de cadenas hoteleras que se desprendan de activos". Respecto a nuevas operaciones, la consultora afirma que existen rumores de venta para el hotel Princesa Sofia, Hilton y Juan Carlos I, todos ellos en Barcelona. En 2002 el volumen de inversión hotelera en Europa alcanzó aproximadamente 1.600 millones de euros sin incluir transacciones de cartera, es decir, compra-venta de cadenas hoteleras. Esta cifra representa un descenso del 20% respecto del 2001 debido, fundamentalmente a la recesión económica y la incertidumbre política mundial. Pero, según ha afirmado Coré Martín, director de valoraciones y consultoría de Jones Lang Lasalle Hotels "A final de 2003 comenzarán a mejorar los resultados hoteleros y con ellos las transacciones". Durante el pasado año, los inversores locales dominaron el mercado europeo de hoteles con un 63% de la inversión, seguidos por los inversores paneuropeos que han invertido el 27%. Los inversores asiáticos, de Medio Oriente y norteamericanos fueron aún minoría en los mercados europeos con un 10% del total. En España el inversor local fue responsable del 87% de la cifra total y sólo se ha registrado una única operación de capital extranjero que fue la compra de La Residencia en Mallorca por parte de Orient Express. Asimismo, el capital privado ha sido el protagonista adjudicándose el 31% de las operaciones por un valor de 434 millones de euros. Muestra de ello en España ha sido la operación protagonizada por Ponte Gadea (Amancio Ortega) en la compra de cuatro hoteles de NH Hoteles en régimen de alquiler. Las cadenas hoteleras, que totalizaron un 21% del total invertido, no han desaprovechado la ocasión de hacerse con carteras en venta, como Orient Express que adquirió los hoteles de Virgin o NH Hoteles, la cadena alemana Astrom. En España las cadenas hoteleras han acaparado el 80% de la inversión total registrada. Las transacciones de carteras representan un 69% del total. Jordi Frigola, director de inversiones afirmó que "en un momento en que otras fuentes de capital son poco favorables, las cadenas hoteleras aprovechan el creciente interés inversor por el sector para añadir valor a su negocio de gestión mediante la desinversión en sus activos". Durante el pasado año, los resultados operativos del sector en Europa han sido muy variables dependiendo de cada ciudad, así Budapest ha bajado un 30%, Munich un 16% o Praga un 14%. En cuanto a subidas, Birmingham ha marcado un 5,8% y Viena un 5,5% más que el año 2001. Del mismo modo, algunas ciudades que sufrieron especialmente tras el 11 de septiembre han iniciado una tímida recuperación durante el 2002. Así, París que había caído un 7% y Milán un 2% en el 2001, han recuperado un 3% y un 0,5% respectivamente durante 2002. Londres, sin embargo, no ha podido remontar la caída del 18% y ha vuelto a perder un 1% en 2002. En cuanto a resultados operativos, el comportamiento de Madrid y Barcelona sigue siendo mejor que la media de las ciudades europeas. El informe destaca la ciudad condal por el crecimiento de sus rentabilidades en un 3,5% durante 2002 debido fundamentalmente a la diversificación de la demanda hotelera. Por su parte, Madrid registró una caída del RevPar de un 4%. De todas formas los resultados de ambas ciudades son considerados positivos por la consultora debido a los fuertes incrementos que ha experimentado la oferta ya que durante 2002 se abrieron más de 1.200 habitaciones en Barcelona y 1.450 en Madrid. El informe concluye que el mercado hotelero nacional sigue experimentando un boom promotor concentrado principalmente en Andalucía, ligado al desarrollo de golf y residenciales y, en el Levante, ligado también ligado a los parques temáticos de la zona. Los mercados urbanos también están viviendo este auge alentado por el fuerte crecimiento de las cadenas nacionales urbanas de tamaño medio como AC Hoteles, Silken, Hesperia o Abba y el auge del segmento económico de la mano principalmente de Accor. (Eva Carrasco/Hosteltur/ Madrid)

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.