Seguridad, datos y decisiones: los nuevos pilares del camping inteligente en Girona
Más allá de sensores y conectividad, los campings evolucionan hacia sistemas inteligentes centrados en la toma de decisiones, la protección de datos y la seguridad operativa 23 julio, 2025 (12:04:51)
Durante años, hablar de transformación digital en campings era hablar de sensores, automatización o conectividad. Hoy, eso ya no basta. Lo que de verdad marca la diferencia es cómo usamos los datos. Qué decisiones nos permiten tomar. Cómo nos ayudan a mejorar la experiencia del cliente, optimizar los recursos y, sobre todo, reforzar la seguridad.
Esa es la lógica de SMARTCAMP, proyecto impulsado por la Asociación de Campings de Girona: construir un ecosistema donde tecnología, inteligencia y sostenibilidad se pongan al servicio de las personas. No se trata de implantar más herramientas, sino de usarlas con propósito.
La transformación digital y la gestión inteligente de los recursos ya no son una opción, sino una necesidad para hacer frente a un entorno cambiante, al nuevo contexto de emergencia climática y a las nuevas demandas de los viajeros.
Seguridad: más que un requisito, una promesa
La seguridad ya no se puede ver como un departamento aparte. Es un eje transversal. En los campings que forman parte del proyecto, sensores y cámaras ayudan a controlar aforos en piscinas, accesos o zonas comunes. No se trata solo de evitar incidentes, sino de planificar mejor: saber cuándo reforzar el equipo, detectar usos indebidos o anticipar picos de actividad.
Pero también hablamos de seguridad de la información. Si queremos que el dato fluya y se aproveche, debe gestionarse con garantías. En SMARTCAMP los datos se anonimizan, pero el conocimiento que generan se comparte con todo el ecosistema. Esa gobernanza clara del dato es la base de la confianza.
Y no olvidemos la seguridad ambiental: monitorizar el consumo eléctrico o la calidad del agua no es un lujo, es una forma de proteger el entorno y la salud de quienes nos visitan.
Tomar decisiones con datos, no con intuiciones
La inteligencia artificial y el análisis de datos permiten detectar patrones, anticipar problemas y asignar mejor los recursos. Pero eso solo funciona si hay alguien que interpreta esos datos y actúa. Por eso hablamos de “gobernanza del dato”: no basta con medir, hay que decidir.
En este sentido, la IA no sustituye al gestor del camping. Lo empodera. Le permite dedicar menos tiempo a apagar fuegos y más a planificar, mejorar y cuidar al cliente.
Del camping al territorio
Uno de los mayores potenciales de este enfoque es su capacidad para escalar. Un camping inteligente se convierte en un nodo de información útil para el destino: aporta datos sobre movilidad, servicios, ocupación o emergencias. Y eso refuerza la coordinación entre sector privado y administración pública.
Conclusión: decidir mejor, proteger más
La transformación digital real no es tecnológica, es cultural. Es pasar de hacer lo de siempre con nuevas herramientas, a hacer las cosas de forma diferente. Apostar por una seguridad que va más allá del control. Por unos datos que no se guardan, sino que se comparten con sentido. Y por unas decisiones que se toman con inteligencia, no por intuición.
SMARTCAMP es solo un ejemplo, pero apunta el camino. Porque los campings que entiendan esto no solo serán más eficientes: serán más competitivos, más sostenibles y, sobre todo, más seguros.
Cataluña, líder en turismo inteligente y seguro
Con el apoyo institucional, SMARTCAMP puede consolidarse como un proyecto tractor para la transformación digital, regenerativa y segura del turismo catalán, impulsando un modelo que prioriza a las personas, el territorio y la apuesta por la sostenibilidad. Al mismo tiempo, puede convertirse en una propuesta ejemplar que refuerce el liderazgo de Cataluña en el ámbito del turismo innovador.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.