Imserso·Ikea hotel·Registro del viajero·FORO Hosteltur 2025·Fergus·AIRBNB·Cádiz·MELIÁ TENERIFE·CADENAS HOTELERAS·absentismo laboral·Onu turismo·MADRID·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIVIENDAS TURÍSTICAS·vacaciones verano·IMSERSO·ALQUILER TURÍSTICO·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Hoteles y Alojamientos

No me parece posible la rentabilidad hotelera con una gestión “low cost” – 1ªParte

25 marzo, 2015 (10:56:24)

No me parece posible la rentabilidad hotelera con una gestión “low cost” – 1ªParte

Cada vez que publico un comentario en artículos sobre comercialización hotelera, y especialmente en el caso de artículos que tratan del fenómeno “low cost”, me tengo que enfrentar al deseo de ser lo más respetuoso posible con los autores de esos artículos, y los empresarios y directivos que pueden sentirse vinculados o concernidos con lo que en el mismo se trata, y la necesidad de decir lo que realmente pienso con respecto a lo que se trata, sin concesiones a lo que pueda resultar políticamente correcto, ya que solo puede llamar a engaño.

Cada día doy gracias a Dios por poder verme libre en la actualidad de la necesidad de trabajar, dado que lo tendría muy crudo para encontrar trabajo, enfrentado a empresarios y Directores Generales, cuyo objetivo, al frente de las empresas propiedad de los primeros, y a cuyo frente se encuentran los segundos, parece ser el de llevarlas a la ruina; lo que no me extraña dada la formación que reciben en el área de la economía y el marketing, y la poca atención que se presta al servicio que se debe ofrecer en un establecimiento hotelero.

Desde hace muchos años, me vi obligado a enfrentarme a unos y otros al ver que sus estrategias de gestión eran equivocadas, teniendo que terminar mi relación con alguna empresa, diciéndoles que para arruinarse no me necesitaban, ya que sabían hacerlo solos, y yo nunca he cobrado por arruinar empresas.

Este artículo es fruto de la lectura del que aparece en NOTICIAS DE TURISMO Y ECONOMÍA / TENDENCIAS TURÍSTICAS del 03/12/2014 con el título ESADE: el sex appeal del low cost ha contaminado todo el turismo, basado en una entrevista a Josep Francesc Valls, catedrático de ESADE.

Comprendo que sería una locura pretender enfrentar mi visión práctica de la gestión hotelera, al fabuloso curriculum académico y profesional del señor Valls, relacionado con la dirección de empresas periodísticas, y cuya vinculación al marketing y al turismo como profesor, investigador, escritor y consultor, me imagino le han podido dar una amplia visión teórica del mundo de la hostelería, posiblemente no muy contrastada en la práctica del ámbito empresarial real, enfrentado a la gestión de hoteles, conformándose, como los políticos, con asumir que la obtención de mayores niveles de ocupación e incluso ventas, es un éxito, sin haber llegado a profundizar en el ámbito de la rentabilidad, porque hasta la actualidad los problemas de rentabilidad se han achacado tradicionalmente desde los mundos de la política, el académico e incluso el empresarial a las intermitentes crisis que han afectado al turismo de nuestro país, y nunca al modelo de gestión que realizaban.

Nada más lejos de la intención de este viejo profesional de la hostelería, camarero y cocinero que inicio su actividad hace 64 años, y que tras 16 años de formación de base y estudios y otros tres dedicado a la formación como profesor de recepción y administración del primer Hotel Escuela creado en España, pasó a dirigir hoteles de forma exitosa entre 1969 y 2002, que poner en entredicho las bases teóricas en las que se fundamentan las enseñanzas de tan ilustres y reconocidos maestros de nuestros jóvenes profesionales del turismo, sin embargo, si me gustaría que pudieran ampliar la visión desde el ámbito teórico, al de la realidad que vive nuestro turismo, y especialmente nuestra hostelería, diferenciando las bases teóricas de acuerdo con las características de cada uno de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad turística, de forma que sus alumnos puedan diferenciar como deben enfrentarse a la comercialización de un compañía aérea, una agencia de viajes o un hotel, ya que no sirven las mismas fórmulas para cada una de esas actividades, si no que deben ser adaptadas a las especiales características de cada una de ellas.

Cuando en el artículo se hace referencia a cómo nace el “low cost” en Europa, como copia de lo que se había hecho primero en USA, y nos dice “luego pasa a abarcar todo el sector turístico: hoteles, rent a car…”, constata una realidad que ha ocurrido dentro del sector turístico y se ha extendido a muchas otras actividades económicas, pero no profundiza, en si ese fenómeno está favoreciendo a todos los sectores a los que afecta, de igual manera, o si pudiera estar perjudicando a alguno de ellos.

Más adelante, tratando sobre su libro escrito en 2008, le dice “usted establecía que el fenómeno “low cost” se produce cuando el precio pasa a ser el elemento motor en la toma de decisión de los consumidores”, no sigue constatando una realidad del mercado actual, y es un punto en el que en el siguiente párrafo se puede estar abriendo paso hacia la solución del problema, por cuanto con mucho acierto se nos señala, que no ha sido el consumidor el que exige precio barato, sino las empresas las que cambiando procesos que les permitan producir más barato y competir en precios, cambiando el paradigma, que lleva a los clientes a la idea de “por más calidad estoy dispuesto a pagar un máximo, menos por menos calidad, y casi nada por muy poca calidad”, llevando a los clientes a cambiar sus hábitos comerciales, cuando especialmente en el campo que a nosotros nos afecta el de la hostelería, la mayor parte de la oferta se transforma en una “commodity” indeferenciada, que llevaa los clientes a buscar el precio más barato, no porque sea eso lo que quiere, si no porque necesita dar satisfacción a su sentido de autoestima, para no sentirse el más tonto del pueblo, pagando más por lo que es igual, situación a la que nos llevan en muchas ocasiones las prácticas de marketing y revenue management de nuestros hoteleros.

El problema al que nos enfrenta este artículo, es la necesidad de enfrentarse a los retos de un mercado que se ha transformado de forma radical, pretendiendo mantener los modelos de comercialización de otros tiempos sin práctica adaptación, a los tiempos en los que le toca vivir, sin darse cuenta de que:

    · Una compañía aérea puede con un mismo avión, mantener diferentes rutas en una misma fecha, e incluso aumentar el número de éstas con un cambio de tripulación, y que en más de un caso el coste del avión parado en un aeropuerto, puede llegar a ser más oneroso que tenerlo en vuelo con mayor o menor número de clientes.

    · Una agencia de viajes puede disponer de camas para vender en prácticamente cualquier fecha y en gran número de hoteles, al igual que tiene la posibilidad de vender billetes de avión para cualquier ruta y fecha a lo largo y ancho de todo el mundo tanto en un caso como en otro.

En ambos casos empresas turísticas que pueden jugar con sus márgenes en relación con un número muy alto de posibilidades de vender sus productos en un mercado de oferta de gran elasticidad, mientras que el hotel siempre va a estar limitado en su oferta, a las habitaciones de que dispone y los servicios con los que complementa el de alojamiento, como pueden ser salones, restaurantes, bares, spas, centro de fitness, etc., y la calidad profesional del personal con el que se ofrecen esos servicios, lo que hace muy difícil unir el concepto “low cost” con el de una empresa de servicios como la hotelera, en la que debiera darse más importancia al valor añadido y la diferenciación por la que un cliente esté dispuesto a pagar un precio superior a lo que le pidan en otro hotel de la misma categoría en el mismo destino, o un destino equivalente.

Pasa a: No me parece posible la rentabilidad hotelera con una gestión “low cost” – 2ªParte

Autor: Miguel Angel Campo Seoane

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Hoteles y Alojamientos
  • commodity
  • ESADE
  • Hostelería y Turismo
  • Josep Francesc Valls
  • Low cost
  • Marketing
  • Rentabilidad
  • revenue management
  • turismo

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 7
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
DIANALR tiene razón cuando señala que el Revenue Management correctamente aplicado debe tener en cuenta la satisfacción del cliente y la calidad del producto, pero el caso es que esta serie de post, trata sobre la incompatibilidad de una gestión low cost con la rentabilidad en la gestión hotelera, sin haber entrado en los aspectos de revenue management, salvo lo que se pueda entender del último párrafo del cuarto comentario. El problema al que nos enfrenta su comentario, es si el Revenue Management que se utiliza por parte de muchas empresas hoteleras, tratando de competir en una gestión low cost, se aplica correctamente, y cualquiera que lea lo mucho que he escrito sobre la materia, conoce mi opinión al respecto, que no tiene porque ser compartida por todo el mundo, pero si debiera hacernos conscientes de la realidad, viendo lo que pasa en muchas empresas hoteleras, como consecuencia del uso incorrecto de esa técnica de gestión.
Avatar Diana Ledo Diana Ledo hace 10 años
Me parece muy interesante el artículo, no obstante, el Revenue Management correctamente aplicado debe tener en cuenta, de forma principal la satisfacción del cliente y la calidad del producto (en este caso del servicio hotelero), en caso contrario no sería RM. Quizá sea mi impresión, pero en el texto no me parecía entender eso. Gracias y saludos.
Avatar Marc Grabuleda Capdevila Marc Grabuleda Capdevila hace 10 años
Muchas gracias por el trabajo de compartir tus conocimientos!
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
Hola Marc, la pregunta en tu supuesto tiene trampa, o tantas interpretaciones como quieras darla, posiblemente en el post "No me parece posible la rentabilidad hotelera con una gestión “low cost” – 4ª Parte", https://www.hosteltur.com/comunidad/003960_no-me-parece-posible-la-rentabilidad-hotelera-con-una-gestion-low-cost-4-parte.html, y en los que publicaré a lo largo de esta semana, puedas encontrar respuesta a tus preguntas anteriores. Se pueden vender cifras muy dispares y con grandes diferencias en el nivel de ocupación, sin que se influya en la práctica sobre el nivel de rentabilidad.
Avatar Marc Grabuleda Capdevila Marc Grabuleda Capdevila hace 10 años
hoy en día, en muchos hoteles el objetivo sigue siendo superar una producción X fijada en base a una previsiones, y al personal no se le exige prácticas orientadas a la rentabilidad. Hacen revenue al estilo Grasso. La pregunta que yo le haría a usted es la siguiente : ( supuesto ) ¿ Qué clase de gestión aplicaría a un hotel de 450 habitaciones, 2 estrellas, frente a la mayor estación de tren de una ciudad europea importante?.¿ No cree que una estrategia basada en " economía de escala hotelera low cost " generaría un mejor revpar y rentabilidad , que la basada en mejor producto, mejor servicio, mejor precio medio, pero menos ocupación? Un saludo
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
La verdad es que teorizar sobre Revenue es mucho más fácil que gestionar un hotel, al final el papel aguanta todo lo que le echen, y las promesas de mayores ventas, sin razonar el resultado que vayan a generar, más fácil de digerir que ventas son necesarias para obtener un determinado resultado, con las máximas garantías de éxito. ¿Que es más fácil, aceptar la oferta de que te den un pan por haberte comido otro, o que para poder comerte un pan, tengas que haber trabajado para ganárterlo? Al final es hacer lo mismo que los políticos, ofrecerte el cielo, para llevarte al infierno.
Avatar Marc Grabuleda Capdevila Marc Grabuleda Capdevila hace 10 años
Me encantaría verle en una conferencia del " Gurú " del Revenue Franco Grasso. Su discurso está en las antípodas del suyo y pese a que sólo puede funcionar, únicamente, en un mercado muy concreto, la gente le aplaudía y prometía aplicar sus lecciones a su hotel... Sería realmente interesante.

Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Nuevo concurso del Imserso: solo tres propuestas y sorpresa en los lotes

Noticias destacadas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • Patrimonio de la Humanidad: ¿qué país tiene más monumentos?
  • Los 10 hoteles de lujo más caros del mundo

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7461 22.05.2025 | 20:59

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.