TERMALISMO/NAVIDAD/IBERIA HANDLING/HUELGAS/IBTM/IMSERSO/EMIRATES/MINISTRO DE TURISMO /CADENAS HOTELERAS/IRYO/IBERIA VUELOS/BLACK FRIDAY/ESTAFAS BLACK FRIDAY/ROOM MATE/ÁVORIS/MILEI ARGENTINA/HOTELES BENIDORM /NH HOTELS
Última Hora Turismo Diario 7007 07.12.2023 | 14:09
  • España
  • Tarifas
  • Acceso / Registro
  • Hazte premium
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo. Acceso Premium
Academy
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Hosteltur Destinos
Hemeroteca
Hosteltur: Noticias de turismo Acceso Premium
Por Minia Del Rio Arca, en Economía

La lamprea en Pontecesures: elemento dinamizador de la economía, turismo y cultura

29 marzo, 2016 (08:39:03)

Fotografía de: Xaime Cortizo

Como todos los años en marzo, se celebra la Fiesta de la Lamprea del Ulla en Pontecesures en plena época de ese producto. ¿Qué es la lamprea? Buena pregunta para la mayoría de las personas… Empecemos con algunos apuntes[1]

  • La lamprea es el ser vivo más antiguo del planeta. Tiene una antigüedad de 400-500 millones de años
  • La temporada dura 3 -4 meses sobre el mes de marzo.
  • La lamprea nace en el río, emigra al mar para madurar, y vuelve al río para desovar una sola vez, y morir. Una lamprea puede poner entre 150.000 y 300.000
  • En el Río Ulla existen las pesqueiras de Padrón: grandes sillares de piedra que cruzan el río para desviar el agua hacia las ‘cangallas’, donde la lamprea entra y ya no puede salir. Los valeiros en Pontecesures, utilizan las ‘butrones’ a base de redes. Además, existen otras zonas de captura en Galicia: en el Río Miño en Arbo, o el Río Tea en Ponteareas – Salvaterra.

  • La lamprea constituye, por tanto, un producto gastronómico exclusivo para una época del año. Tal y como comentan los expertos, es un manjar que a muchas personas les resulta exquisito y se desplazan grandes distancias para degustarlo; pero a otras muchas les causa rechazo por varios motivos: porque el plato tradicional está cocinado en la propia sangre del pescado (a la bordalesa), o por la historia del propio animalito que la relacionan con un chupasangre acuático. Tampoco ayuda mucho su aspecto, y la percepción en muchas ocasiones causa rechazo.Pero las personas somos todo emociones, percepciones… y se pueden cambiar a través del conocimiento, por ejemplo. En esa jornada de #latexosDeabte y tertulia sobre la lamprea, se llegaron a varias conclusiones. Entre ellas, que igual la lamprea se debe cocinar de manera diferente y actual para llegar a la gente más joven: en pizza, filloas, tostas… e incluso en sushi como están haciendo ya en Portugal. También resulta positivo para la percepción, realizar visitas a las zonas de captura, como se hizo en Pontecesures ese día: el presidente de la Asociación de Valeiros, Antonio Pesado, estuvo atendiendo a los foráneos y a los medios, para explicar con todo detalle toda la cadena relacionada con la lamprea: proceso de captura, venta, limpieza y captura.

    Fotografía de: Xaime Cortizo

    Para la captura, hay que tener una serie de permisos de la administración, y existe mucho control sobre ese proceso. La venta, se realiza en lonjas, o en el propio puerto de Pontecesures a través de un canal legal con los propios valeiros. La limpieza, el punto más complicado!!! Ahí es donde reside el verdadero secreto para degustar posteriormente ese manjar (eso dicen…). Y en la cocina… varias recetas con sus secretos… aunque todos coinciden con que se debe cocinar a fuego lento…

    Un producto con alto valor gastronómico, que alguna empresa ya ha sabido apreciar. Existe en Galicia una empresa que se dedica a comercializar ese producto fuera de su temporada: Obrador da Lamprea, aunque no es precisamente la del Río Ulla.

    La reflexión final es: si tenemos un producto con alto valor gastronómico y con un incuestionable valor turístico y cultural… ¿por qué no ponerlo en valor configurando un producto turístico local que diferencie ese territorio? Pontecesures en este caso, y Galicia en general.

    Desde Pontecesures ya han dado el primer paso apostando por la realización de una visita guiada con los valeiros, y una mesa de deba sobre el tema. Ese es el camino: poner en valor un producto local diferente, exclusivo, difícil de copiar que diferenciará un territorio ayudando al desarrollo económico de ese territorio. Y favoreciendo la desestacionalización turística. Y además, como se apuntaba en el debate, con un acceso inmejorable en coche, ya que Pontecesures se encuentra en plena N-550; en tren, tienen estación en el propio pueblo, y en barco… tramo navegable del Río Ulla.

    Un producto turístico muy fácil de configurar, puesto que todos los elementos están ya en fase de comercialización: La lamprea en Pontecesures.

    En la siguiente foto ( de Xaime Cortizo) se puede ver una de las tapas preparadas en esos días por uno de los locales participantes en la ruta de las tapas: filloa rellena de lamprea con mousse de albariño.

    Fuentes utilizadas:

    [1] http://www.rtve.es/alacarta/videos/jara-y-sedal/j...

    http://www.tesourosdegalicia.com/lamprea-vampiro-...

    Avatar Minia Del Rio Arca Minia Del Rio Arca Directora Latexos de Turismo
    Más sobre Economía

    Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

    Inicia sesión
    Comentarios 0

    Esta opinión no tiene comentarios.


    Últimas notas de prensa

    • Los 20 destinos vacacionales más populares para el puente de diciembre
    • Enjoy Travel Group, de nuevo agencia oficial del Triatlón de La Habana
    • Buen otoño para la Alianza Hotelera y expectativas récord para Navidades
    • Queer Destinations, nuevo Miembro Asociado de la European Travel Commission

    Últimos comentarios en opinión

    • Jose Navarro Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
    • Eobooking .com Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
    • María Condo La demanda turística de enero a mayo de 2023 respecto a 2019
    • arturo crosby Los grandes errores por los que la sostenibilidad turística todavía no funciona

    Últimas opiniones

    • Por fin un Foro sobre Turismo en Espacios y Parques Naturales en España
    • Explorando el Potencial Turístico Sostenible de la Provincia de Huelva.
    • ¿Qué puede aprender el sector hotelero de este verano de éxito?

    Acerca de comunidad

    • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
    • Términos de uso
    • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
    • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur

    Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

    Hosteltur

    Noticias de turismo para profesionales.
    Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

    • Nota legal
    • Política de privacidad
    • Cláusula informativa de usuario
    • Política de cookies
    • Panel cookies
    • Edición Latam
    • Academy
    • Quienes somos
    • Contacto
    • Wikitur
    • Webinars
    • Revistas
    • Comunidad
    • Tarifas
    • Hoteles y Alojamientos
    • Distribución
    • Economía
    • Transportes
    • Innovación
    Comentar Accede o Regístrate

    Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando en el botón “Configuración”.

    ¿Para qué finalidades se utiliza mi información y quiénes la utilizan?

    Este Sitio Web utiliza cookies propias y de otras entidades, para poder acceder y usar su información para las finalidades que se indican a continuación. Si no está de acuerdo con alguna de estas finalidades, podrá personalizar sus opciones a través de esta pantalla.

    Usted permite el uso de las cookies para las siguientes finalidades:

    Medir el rendimiento del contenido (GOOGLE ANALYTICS, GOOGLE TAG MANAGER y Linkedin Insight Tag)

    Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)