Por qué la IA está transformando los viajes de verano en 2025
28 julio, 2025 (11:31:26)El verano de 2025 marca un punto de inflexión en la experiencia de viaje, gracias al auge de la inteligencia artificial (IA). Lo que comenzó como herramientas experimentales se ha convertido hoy en parte esencial de cómo planeamos, vivimos y compartimos nuestras escapadas. Desde la organización previa hasta la personalización del viaje en tiempo real, la IA está redefiniendo cada etapa del proceso, logrando una real transformación de lo que hasta ahora conocíamos como empresas del sector turístico. Es ahora cuando se produce el verdadero salto al ofrecer un servicio ágil y eficaz, empático y centrado en las necesidades de cada viajero.
Planificación e hiperpesonalización de los viajes en tiempo real.
Según la encuesta hecha por la empresa investigadora de mercados Ipsos, en conjunto con VISA, en países como Grecia, ya son cientos de miles los turistas que utilizan asistentes de IA como ChatGPT para planificar sus vacaciones ya que analizan los patrones del viajero -preferencias, capacidad de gasto, historial-, y recomiendan itinerarios personalizados completos. Lo mismo está sucediendo ya en España: el 25 % de los turistas provenientes de China, que nos visitan este verano, recurre a sistemas de IA para diseñar su viaje. Esto supone un cambio radical: del plan genérico al viaje diseñado al milímetro, garantizando comodidad y ahorro.
Pero la IA no es solo planificación: también personalización dinámica. Plataformas como KAYAK utilizan algoritmos para ajustar precios en función de la demanda, estacionalidad o perfiles, asegurando mayor valor al viajero. Asistentes virtuales actúan como conserjes digitales, gestionando cambios por clima o retrasos en vuelo prácticamente en tiempo real. Esto redefine la experiencia: ya no se trata solo de comprar un viaje, sino de vivirlo acompañado de un asistente inteligente.
Destinos descentralizados gracias a la IA
En 2025, las herramientas de IA están impulsando la diversificación hacia destinos "fuera de los caminos comunes". En regiones como Andalucía, se está impulsando el uso de la big data e IA para gestionar flujos, desestacionalizar destinos y crear rutas personalizadas. Además, tecnologías de reconocimiento, realidad aumentada y experiencia virtual, como las probadas en el congreso Digital Tourist 2025 en Benidorm, permiten descubrir lugares menos conocidos sin saturar los tradicionales. La IA democratiza el acceso, facilitando experiencias auténticas y sostenibles fuera de los focos turísticos.
Más humano, no menos
Pese al boom digital, crece la preocupación por una excesiva deshumanización del turismo. Investigadores advierten que la digitalización puede despersonalizar tanto la experiencia del viajero como la vida laboral. Sin embargo, insiders del sector señalan que el objetivo debe ser liberar tiempo al equipo humano, no sustituirlo, convirtiéndolos en facilitadores de experiencias más ricas y cuidadas.
Estamos seguros que la tecnología optimiza los procesos y por ende, la productividad, para que los asesores puedan dedicar más energía tanto a la creatividad, conexión, atención personalizada, aspectos que las máquinas no pueden replicar, así como a alcanzar un porcentaje mucho mayor de ventas y diversificarse en audiencias. Un beneficio integral de un trabajo en conjunto.
Hoy, la IA se ha convertido en pilar central del viaje. Desde la reserva hasta la experiencia in situ y la posventa, la IA permite personalización, eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Sin embargo, lo más importante es que potencia lo más humano del turismo: la conexión. Drimer es un ejemplo de compañía que integra este tipo de nuevas tecnologías de manera ética, permitiendo a las agencias y destinos crear experiencias alineadas con la búsqueda de un viaje responsable.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.