El Plan Estratégico de Sostenibilidad
Un "must" para el sector hotelero 28 febrero, 2023 (18:02:11)En el actual contexto de crisis climática son cada vez menos los hoteleros que dudan de que sus clientes van a elegirlos no sólo por los servicios y la hospitalidad que les ofrecen en sus instalaciones, sino también por su compromiso con la mitigación de los efectos que su estancia puede provocar en el entorno que rodea el establecimiento que les acoja. Los viajeros tienden cada vez más a incorporar su visión de un turismo sostenible al momento previo de decidir su destino y alojamiento.
Para todas aquellas empresas turísticas que promuevan una cultura de responsabilidad social y que pongan en el centro de sus actividades el respecto y la protección del medio ambiente, además de la creación de valor económico y de desarrollo social de las comunidades en las que operan, la puesta en marcha de un Plan Estratégico de Sostenibilidad, con resultados medibles, que les lleve a liderar el cambio en su entorno es un must dentro de su plan de negocio.
La propuesta para el desarrollo de un plan holístico de sostenibilidad debe pasar por establecer una estrategia doble: de sostenibilidad por un lado y de descarbonización por el otro. La primera mirada se dirige a definir las prioridades de un desarrollo sostenible, analizando los grupos de interés y elaborando un análisis de materialidad, pasando por un análisis sectorial y de competitividad. La segunda trata sobre cómo enfocar el impacto climático de la empresa diseñando una hoja de ruta completa que mida la huella de carbono y proponga la estrategia para reducirla a corto, medio y largo plazo.
En relación con la primera parte de la estrategia, es necesario llevar a cabo un análisis sectorial que permita obtener una clara visión de cuáles son los factores clave que van a influir en la estrategia de sostenibilidad y que también permita al equipo entender mejor el contexto y las motivaciones de las actuaciones a desarrollar. El análisis de los grupos de interés internos y externos permite conocer cuál es la influencia que ejercen y su importancia a la hora de definir la estrategia, puesto que de ellos dependerá establecer las cuestiones que se considerarán prioritarias. Por otro lado, un buen análisis de los competidores permite definir qué acciones clave van a proporcionar un elemento diferenciador una vez conocido el posicionamiento de la empresa dentro de su segmento.
Toda la estrategia pasa por otro elemento clave: conseguir el compromiso de todos los grupos de interés en relación a las acciones que el Plan Estratégico de Sostenibilidad va a poner en marcha. Sin dicho compromiso, se corre el riesgo de establecer planes de acción que puedan ser apreciadas como una mera estrategia de greenwhasing, con el consiguiente impacto negativo en un momento en el que el reto climático es prioritario para todos.
Pero también es necesario incorporar una estratégica eficaz con relación a cuál es la huella de carbono, que se mide en tres alcances distintos:
- El alcance 1, relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas por fuentes propias controladas por la empresa
- El alcance 2, relacionado con las emisiones de GEI provenientes de la electricidad, el calor o el vapor adquiridos por la empresa
- El alcance 3, relaciones con las emisiones de GEI procedentes de fuentes que no son propiedad de la empresa o que no están directamente controladas por ella, pero que tienen relación directa con su actividad.
El alcance 3 es el más difícil de controlar y requiere de un asesoramiento experto, puesto que está relacionado con emisiones que no provienen de forma directa de la actividad esencial de la empresa, sino que derivan de bienes y servicios adquiridos, de activos arrendados, de inversiones, de actividades relacionadas con el combustible y la energía o del procesamiento de los productos que se venden o del tratamiento final de la vida útil de dichos productos. Medir ese alcance precisa de una recopilación de datos exhaustiva, que deben consolidarse antes de proceder al cálculo de la huella de carbono, basado en el método Science Based Target Initiative, necesario para elaborar las recomendaciones con relación a las acciones que pueden desarrollarse para reducir las emisiones calculadas para cada establecimiento hotelero. Medidas que pueden ir desde cambios de combustibles a la implementación de energías renovables, pasando por la implementación de nuevas tecnologías o la colaboración con agentes de la cadena de valor, entre otras.
El nivel de ambición de la empresa determinará la estrategia a desarrollar en su Plan Estratégico de Sostenibilidad, pero ya nadie duda que cuanto mayor sea esa ambición, mayor será el impacto positivo en el medio ambiente, en el entorno social cercano y, por descontado, entre los clientes de la compañía, a los que es de vital importancia mantener informados de las acciones incluidas en dicho Plan. El acompañamiento a lo largo del proceso de empresas especializadas es fundamental para comprender la situación de partida, las acciones propuestas y cómo éstas pueden medirse para comprobar su eficacia a largo del tiempo.
Josep Antoni Grimalt (CEO GNGrup)
Inmaculada Ranera (Consejo Asesor GNGrup)