Informe de Inversión hotelera en España de Colliers del primer semestre del año
Los hoteles ya son el activo favorito de los inversores
Segmento vacacional e inversores nacionales son los protagonistas de la primera mitad del año
Publicada 09/07/25 11:40h

- Canarias lidera la inversión hotelera, gracias a la mayor transacción individual en la historia de España: la venta del Mare Nostrum Resort
- El segmento vacacional recupera el liderazgo sobre el urbano, que había perdido el año pasado, con el 63% del volumen total
- Los inversores nacionales protagonizan la actividad de transacciones, con 1.222 millones de euros y una cuota del 64%
Escucha la noticia
Los hoteles han impuesto su liderazgo en la inversión inmobiliaria en el primer semestre del año y ya son el activo preferido por los inversores. El volumen de inversión hotelera ha alcanzado los 1.766 millones de euros, lo que representa un aumento del 20% respecto al mismo periodo de 2024, convirtiéndose en el tercer mayor registro histórico para los primeros seis meses, según el informe de Inversión hotelera en España elaborado por el equipo de Hoteles de Colliers.
En este periodo se han transaccionado 9.5011 habitaciones en 75 operaciones. El 63% del volumen invertido se ha destinado al segmento vacacional, que permite a esta tipología de hoteles retomar la hegemonía ostentada desde 2017, solo interrumpida en 2024, un año marcado por el extraordinario dinamismo del mercado urbano.
Ranking por comunidades autónomas
Canarias lidera la inversión hotelera, con el protagonismo de la mayor transacción individual en la historia hotelera de España, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Spring Hotels compra el complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros. El volumen total alcanza así los 648 millones, el 37% del total nacional y una cifra prácticamente equivalente a todo lo registrado en el archipiélago en 2024 (664 M €).
Barcelona se sitúa en segunda posición en volumen de transacciones, con 12 operaciones y 377 millones de euros, incluyendo transacciones paneuropeas como Motel One, easyHotel y Generator Hostels, así como ventas de hoteles emblemáticos como el Barceló Raval y el Capri by Fraser.

Baleares ocupa el tercer puesto del ranking de inversión hotelera nacional, con 282 millones de euros empatando en 12 operaciones con Barcelona. Madrid, por su parte, ha registrado 120 millones de euros en ocho operaciones, con una actividad limitada debido a la falta de producto disponible.
Otras ciudades emergentes como Valencia, Cádiz y Sevilla han mostrado un dinamismo superior al de la Costa del Sol, que registra una inversión de sólo 30 millones. En todas estas ciudades la inversión hotelera supera la registrada en Málaga y provincia, y destaca especialmente la reconversión del edificio Generali en Sevilla a nuevo hotel de lujo.
Los inversores apuestan fuerte al lujo
Y es que la inversión hotelera mantiene su enfoque en los activos de mayor categoría. Los segmentos de 4 y 5 estrellas concentran el 74% del volumen total invertido en el semestre, reflejando una clara apuesta del capital por la cualificación de la planta y la atracción de un perfil de turista de mayor poder adquisitivo. Así, durante los primeros seis meses del año se han cerrado 12 operaciones en este segmento.

En línea con esta tendencia, el precio medio por habitación transaccionada ha seguido su senda alcista y se sitúa en 188.600 euros, un 12% más que la media del periodo posCovid, impulsado de nuevo por la transacción del Mare Nostrum Resort, pero también por el creciente peso de los activos de mayor categoría y los ubicados en destinos más prime.
Los inversores nacionales, protagonistas del mercado
Continúa la tendencia apuntada por Colliers desde el pasado año en transformación del perfil inversor. Tras varios ejercicios marcados por el protagonismo del capital internacional, este primer semestre se ha caracterizado por un mayor peso del inversor nacional (grupos hoteleros, family office, privados y socimis), que ha concentrado el 64% del volumen total transaccionado (1.122 millones de euros).
Entre los actores más activos dentro de nuestras fronteras destacan grupos hoteleros como Spring Hotels, protagonista indiscutible del año por la compra del Mare Nostrum Resort; Alexandre Hotels, Lopesan o Ilunion Hotels. Destacan además la entidad financiera Banca March, con su nuevo vehículo en joint venture con Meliá; la socimi All Iron; y el fondo AX Partners, que ha protagonizado las compras del Sir Joan de Ibiza y del Hotel Eetu, futuro Meliá Begur.
Mención especial merece el dinamismo del capital francés, que ha protagonizado varias de las transacciones hoteleras más relevantes de los últimos meses, con firmas como Sofidy, Inter-Gestion REIM, AGP Hotels, Extendam o Advenis
Perspectivas
El pipeline de operaciones previsto para la segunda mitad del año supera los 2.000 millones de euros, con varias transacciones relevantes en fase avanzada de cierre, como la compra del porfolio de Silken, valorada en torno a 200 millones de euros o la adquisición por Activums SG del Fairmont La Hacienda por 170 millones de euros. Más información en:
- El dueño de varios Mercadona ultima comprar la cartera de Silken
- ActivumSG puja por hacerse con el hotel Fairmont La Hacienda
Con estos ingredientes, como destaca Gonzalo Gutiérrez, director general de Hoteles de Colliers “todo apunta a que 2025 volverá a superar la barrera de los 3.000 millones, permitiendo sobrepasar las cifras del pasado año. Este volumen refleja el dinamismo del sector hotelero de nuestro país y consolida a España como uno de los destinos más activos y líquidos del panorama europeo y global”.
El informe completo se puede descargar haciendo clic en el siguiente botón:
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.