Ave renfe·Imserso·Ikea hotel·Air Europa·FORO Hosteltur 2025·booking·AIRBNB·JETBLUE·MELIÁ TENERIFE·MSC CRUCEROS·absentismo laboral·Onu turismo·Huracanes·turismo congresos·huelga Mallorca·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIVIENDAS TURÍSTICAS·vacaciones verano·IMSERSO·ALQUILER TURÍSTICO·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Bird and Bird, en Hoteles y Alojamientos Crisis sanitaria

COVID-19: ¿se ven afectados los contratos de arrendamiento hotelero?

El cierre obligatorio de los hoteles mientras continúe la situación actual genera una gran incertidumbre tanto para los propietarios como operadores en este sector 26 marzo, 2020 (05:45:44)
Imagen opinión Hosteltur

La aplicación de medidas extraordinarias en España desde la declaración del Estado de Alarma ha tenido un impacto especialmente negativo en el sector turístico. El cierre obligatorio de los hoteles mientras continúe la situación actual genera una gran incertidumbre tanto para los propietarios como operadores en este sector. Los efectos en el cumplimiento de los contratos de arrendamiento es uno de los aspectos más preocupantes.

Los ERTE anunciados en los últimos días por grandes cadenas hoteleras constituyen las primeras pruebas del impacto de la crisis por el COVID-19 en el sector de alojamientos turísticos en general. Con los hoteles cerrados temporalmente en todo el territorio nacional durante el Estado de Alarma y las cancelaciones de las reservas para los próximos meses, cabe preguntarse si la situación altera las obligaciones de los operadores hoteleros en aquellos casos en los que el establecimiento sea explotado por medio de un contrato de arrendamiento.

Jacobo Sánchez-Andrade, Counsel del área de Derecho Inmobiliario en Bird & Bird, explica que en la mayor parte de los contratos privados, y también en los arrendamientos de hoteles, es muy improbable encontrar una cláusula específica que regule la posibilidad de un evento similar a una pandemia. “El principio de autonomía de voluntad de las partes es la norma principal que rige los acuerdos en España, por lo que en primer lugar habría que estudiar cada contrato de arrendamiento para ver si las partes hubieran previsto alguna circunstancia excepcional que permitiera el no cumplimiento de las obligaciones contractuales”, asegura el abogado. En muchos casos es posible que solo haya una referencia genérica a los llamados casos de fuerza mayor.

Principio de fuerza mayor, un recurso limitado

Para la aplicación del supuesto de fuerza mayor se requiere acreditar un evento de carácter impredecible e inevitable. La jurisprudencia del Tribunal Supremo, analizan desde Bird & Bird, establece sin embargo que en estos casos la imposibilidad de cumplir con las obligaciones de un contrato no afectaría a las llamadas ‘deudas pecuniarias’, es decir aquellas en la que la prestación a realizar consiste en entregar una suma de dinero, aunque sí podría llegar a admitirse un incumplimiento temporal en el pago o retraso. “El recurso a la fuerza mayor en aquellos contratos que pudieran verse afectados por las medidas del Estado de Alarma es muy limitado y más aún en las obligaciones que tienen que ver con el pago de una renta”, afirma el abogado Jacobo Sánchez-Andrade.

Por otro lado, si analizamos nuestra regulación de arrendamientos (no específicamente para arrendamientos urbanos pero para los rústicos, aunque la regla podría ser extrapolada) el Código Civil determina que en el supuesto evento de pérdida de más de la mitad del ‘fruto’ obtenido por un arrendamiento por circunstancias extraordinarias e imprevisibles, la renta podrá ser reducida (salvo pacto en contrario), es decir, que el pago de alquiler podrá ser ajustado pero deberá seguir siendo abonado en todo caso. Según el experto, por tanto, la intención por parte del operador hotelero de suspender completamente el pago de la renta no quedaría cubierta directamente por el principio de fuerza mayor.

Principio Rebus Sic Stantibus como posible alternativa

Sin embargo, desde Bird & Bird, recomiendan examinar otra opción a la que es posible acudir: la figura Rebus Sic Stantibus. Este principio se centra en la posibilidad de suspender, revisar o finalizar un contrato debido a una alteración de las circunstancias actuales – que podría alegarse hoy en día – o a una ruptura del equilibrio económico del contrato cuando es imposible de cumplir para una de las partes.

Aunque no está contemplado expresamente en la legislación española, se basa en la interpretación de la jurisprudencia: “De acuerdo al Tribunal Supremo este principio puede aplicarse de forma muy limitada ante dos supuestos: impredecibilidad del riesgo y excesiva dificultad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales”, explica Sánchez-Andrade. “La solución que aplica de manera preferente la jurisprudencia es la de modificación del contrato, ya que es más acorde con el principio de los actos y negocios contractuales. Es decir, lo que recomienda la jurisprudencia es mantener, en la medida de lo posible, el tráfico comercial normal”.

En el caso particular de un contrato de arrendamiento hotelero en España, donde el cierre del establecimiento ha sido impuesto por las autoridades, afirman desde Bird & Bird, la aplicación de esta doctrina Rebus Sic Stantibus podría ser más directa. No obstante, y dándose los requisitos que exige el Tribunal Supremo, las soluciones podrían ser distintas según cada caso. Debería de tenerse en cuenta, en especial, el equilibrio del contrato, no pareciendo justo que sea el propietario-arrendador quien asuma íntegramente las pérdidas causadas por la situación. Debería apelarse en todo caso a la buena fe de ambas partes para la renegociación de las condiciones de los contratos de arrendamiento.

Partiendo de esta base, según explica el abogado, sería posible negociar la posibilidad de una reducción parcial y temporal de la renta, un período de gracia o una moratoria en el pago, en lugar de medidas más complejas como la suspensión total o resolución del contrato, algo que solo beneficiaría al operador hotelero. Respecto de los gastos que según contrato fueran a cargo del operador o repercutidos a este (gastos de comunidad, IBI, suministros, etc.) parecería justo que estos siguieran siendo en todo caso a cargo del operador, ya que mantiene la posesión y uso del establecimiento.

Avatar Bird  and Bird Bird and Bird
Más sobre Hoteles y Alojamientos
  • hoteles

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Nuevo concurso del Imserso: solo tres propuestas y sorpresa en los lotes

Noticias destacadas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • Patrimonio de la Humanidad: ¿qué país tiene más monumentos?
  • Los 10 hoteles de lujo más caros del mundo

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7463 25.05.2025 | 20:42

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.