Eclipse lunar total
Cómo ver la luna llena de septiembre 2025 y su eclipse total en tu ciudad
La luna llena del 7 y 8 de septiembre de 2025 coincidirá con un eclipse lunar total y con la Luna de Cosecha, también llamada Luna de Maíz
Publicada 03/09/25 10:08h

Escucha la noticia
El calendario astronómico de este año guarda un momento excepcional para los aficionados al cielo nocturno y los viajeros en busca de experiencias ligadas a la naturaleza. En la noche del 7 al 8 de septiembre de 2025, coincidiendo con la tradicional Luna de Maíz o Luna de Cosecha, se producirá un eclipse lunar total visible en gran parte del planeta y especialmente destacado en España. Este fenómeno no solo permitirá contemplar la luna llena de septiembre de 2025 en su máximo esplendor, sino que la teñirá de un característico tono rojizo, conocido popularmente como “Luna de Sangre”.
El plenilunio de septiembre recibe el nombre de Luna de Cosecha por su relación con los ciclos agrícolas de Norteamérica. Las comunidades nativas utilizaban esta fase lunar como referencia en el calendario agrícola: su luz prolongaba las jornadas de trabajo durante la recolección de cultivos como el maíz. En este año esta tradición se combina con un acontecimiento astronómico de primer nivel, un eclipse lunar total.

La luna llena de septiembre de 2025 alcanzará su punto máximo de iluminación el domingo 7 a las 20:08 (hora peninsular española). Coincidirá con un eclipse lunar total que se desarrollará entre las 19:31 y las 20:53, alcanzando su fase máxima a las 20:11. Durante 83 minutos, la Luna se verá teñida de rojo intenso, lo que convierte este evento en uno de los eclipses más largos de la década.
Desde la Península Ibérica podrá observarse en su totalidad, aunque en la zona más occidental de Galicia y en las Islas Canarias solo se apreciará de forma parcial. El fenómeno será visible también en otras regiones del mundo, lo que lo convierte en un espectáculo de interés global.
Durante un eclipse total, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y aunque nuestro planeta bloquea la luz solar directa, parte de ella se filtra a través de la atmósfera y se desvía hacia la superficie lunar. Este proceso filtra las ondas cortas, como el azul, y deja pasar las más largas, en tonos rojizos y anaranjados. El resultado es la aparición de la llamada Luna de Sangre, un fenómeno que atrae tanto a astrónomos como a viajeros en busca de experiencias únicas.
La combinación de luna llena, eclipse total y tradición cultural convierte la noche del 7 de septiembre de 2025 en un momento clave para el turismo astronómico
Claves para no perderse el eclipse lunar de septiembre
Los destinos rurales, parques naturales y enclaves alejados de la contaminación lumínica serán los lugares más recomendables para disfrutar del fenómeno. La coincidencia con un fin de semana convierte la luna llena de septiembre 2025 en una buena excusa para planificar una escapada a la naturaleza. Un entorno tranquilo, con horizonte amplio y despejado, permitirá contemplar el eclipse en todo su recorrido.
Conviene recordar que la Luna saldrá por el este. Por ello, al elegir un punto de observación es importante evitar obstáculos como montañas o edificios que puedan ocultarla en las primeras fases del evento.
En las islas Baleares, la costa oriental de Mallorca o Ibiza ofrece la posibilidad de ver cómo el satélite asciende sobre el mar, creando una estampa especialmente atractiva. En el norte peninsular, miradores en zonas elevadas como el Fitu, en Asturias, también brindan condiciones óptimas para la observación.
El país cuenta con numerosos lugares reconocidos por la calidad de sus cielos nocturnos, aunque incluso en entornos urbanos será posible seguir el fenómeno. Sitios elevados como el Templo de Debod en Madrid o el Tibidabo en Barcelona, pese a la contaminación lumínica, permitirán observar la Luna teñida de rojo si se mira hacia el horizonte oriental.
El eclipse lunar total podrá contemplarse a simple vista, sin necesidad de gafas especiales ni filtros de protección. A diferencia de los eclipses solares, este fenómeno no implica riesgos para la vista. Para disfrutarlo al máximo, conviene seguir algunas recomendaciones prácticas:
- Escoge un lugar oscuro: aléjate de áreas urbanas con alta contaminación lumínica. Los cielos despejados en zonas rurales o en entornos naturales ofrecen la mejor visibilidad.
- Revisa el pronóstico meteorológico: una noche sin nubes es esencial. Consultar la previsión con antelación evita desplazamientos innecesarios.
- Apóyate en instrumentos ópticos: aunque el eclipse puede verse sin ayuda, unos binoculares o un telescopio permiten apreciar con mayor detalle los cráteres y relieves de la superficie lunar.
- Llega con antelación: observar la salida de la Luna en el horizonte añade atractivo al fenómeno, ya que en ese momento suele verse más grande y con tonos anaranjados.
- Fotografía con técnica: quienes quieran inmortalizar la luna llena de septiembre 2025 pueden usar una cámara con trípode o un móvil con ajustes de exposición prolongada, lo que realza los matices rojizos del satélite.
Además, herramientas digitales como Stellarium, Star Walk o SkySafari permiten localizar con precisión la posición de la Luna en cada localidad, facilitando la planificación de la observación.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.