Las low cost dejan el tráfico intraeuropeo sin rutas que cubrir

Publicada 07/11/07

Las low cost dejan el tráfico intraeuropeo sin rutas que cubrir
Con la continua penetración de las low cost en los últimos años, en el mercado intereuropeo quedan muy pocas rutas sin cubrir. En 2007, estas aerolíneas ya operan en 261 aeropuertos unas 1.748 conexiones con 25.686 frecuencias semanales, transportando a unos 126 millones de pasajeros, según el estudio de mercado realizado por Germanwings, presentado por el director de Relaciones Internacionales de la compañía, Andreas Engel.
Durante una entrevista con HOSTELTUR, Engel señaló que en el entorno actual del mercado, de alta competitividad y guerra de precios´, en la que también están participando compañías de red, un sector de las low cost está apostando por la calidad y por ganar al nuevo pasajero de negocios, una estrategia a la que se ha sumado la aerolínea. "La calidad se está convirtiendo en una ventaja competitiva para las compañías de bajo coste", apuntó. Este segmento ya registra en sus reservas el 42% de los pasajeros, seguidos por el vacacional, que alcanza el 24%. Y el familiar y los viajes de city-breaks un 16% cada uno. Engel considera que en Europa aumentará la consolidación "desde un mercado en expansión a un mercado de desplazamiento", mientras continuará la armonización entre los modelos de red y punto a punto. En este contexto, "únicamente sobrevivirán las aerolíneas innovadoras y orientadas al servicio". En este escenario de feroz competitividad, las low cost, atadas a un modelo de negocio de rutas cortas y rápidas y en un entorno de costes en alza, especialmente la factura de combustible que tiene un mayor peso en su estructura de gastos, tienen pocas vías de rentabilidad y crecimiento. Ya tener los aviones volando el mayor tiempo posible no basta. Rutas de crecimiento Una de la vías que están utilizando es incrementar sus frecuencias de vuelo en aquellas rutas que unen ciudades-polo de negocio, tratando de captar al pasajero business y atraerlo con precios bajos, en momentos en que todas las empresas tratan de reducir costes y aumentar su rentabilidad, pero ofreciéndoles las mismas ventajas a las que están acostumbrados en las compañías tradicionales: flexibilidad para poder cambiar de fecha, ruta o nombre del pasaje; muchas frecuencias a distintos horarios que les permitan regresar una vez concluido el encuentro de negocios; tarjetas de compras anticipadas por varios meses que se traducen en mejores tarifas; tarjetas de embarque y desembarque prioritarios, entre otras. Algunas de ellas cobrando recargos sobre la tarifa básica igual a la del resto de los pasajeros. Las de red siempre han aplicado una tarifa mucho mayor para este pasajero. Hacia este enfoque han enfilado easyJet, Vueling, clickair, o Air Berlin; y es la motivación principal para que las tres primeras hayan decidido alinearse a otras formas de distribución a través de los GDS y las agencias de viaje, que les permitirán comercializar su producto para vuelos de negocios y viajes corporativos. Las empresas no entran a las web de las low cost hacer compras directas. La británica lo oficializó el lunes, tal y como lo adelantó este diario, y como ya lo venía asomando su presidente y fundador desde hacía casi dos años. La catalana lo anunció en medio de su última crisis y la participada por Iberia lo hace montada en la plataforma de ésta. La compañía alemana siempre ha estado en esos canales de distribución. La otra vía para aumentar la rentabilidad, que no excluye a la anterior, es añadir a su oferta otros productos y servicios como hoteles, coches de alquiler, entradas a espectáculos o parques de ocio, excursiones, etc., como hace la mayoría, incluidas las de red. Otra alternativa que Ryanair ha demostrado en sus resultados que funciona: la primera low cost de Europa, a pesar de haber reducido la rentabilidad por asiento, logró disparar sus beneficios con la facturación de estos servicios adicionales. Orientados a la calidad En el caso de Germanwings, que apunta como otras low cost a captar al pasajero de negocios, Engel destaca que "nos estamos concentrando en plataformas hubs con un elevado poder adquisitivo, volamos a los aeropuertos principales. No hacemos publicidad ni hacemos bingos a bordo ni hacemos colectas en aeropuertos, como Ryanair, que hace además fuertes promociones. Para el pasajero de negocios tenemos una tarjeta de fidelización con la cual se pueden hacer reservas por tiempo, el free boarding y permite 10 kilos adicionales de equipaje por frecuencia. Y también para ellos tenemos la tarifa flex que permite cambios de vuelos y el nombre del pasajero gratis". El alto directivo de la low cost participada en un 100% por la germana Lufthansa presentó al mercado español el concepto de "conexiones inteligentes" lanzado por la aerolínea, en el que la combinación entre destinos y sus cinco hubs le permiten un menú de 140 nuevas rutas y 500 nuevas conexiones, al que España ha sido incorporada. Germanwings cumple cinco años de operaciones, en los que Engel estima que han logrado un fuerte posicionamiento haciendo su propio nicho de mercado. Como puntos fuertes, destaca que tienen "los mejores trayectos, precios y producto. Alta fiabilidad, puntualidad y mejor calidad. Una flota joven, entre dos y cuatro años, que mantenemos en óptimas condiciones. También muchos saben que somos la low cost de Lufthansa y esto nos respalda". Para este año la compañía tiene prevista una facturación de más de 600 millones de euros y beneficios de un dígito. "Esperamos traspasar la barrera de los ocho millones de pasajeros con un factor de ocupación superior al 82%". La entrevista completa aparece publicada en la edición de noviembre de la Revista HOSTELTUR. Diana Ramón Vilarasau (transportes@hosteltur.com)

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.