Imserso·Ikea hotel·Registro del viajero·FORO Hosteltur 2025·Lufthansa Piloto·AIRBNB·Cádiz·MELIÁ TENERIFE·CADENAS HOTELERAS·absentismo laboral·Onu turismo·MADRID·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIVIENDAS TURÍSTICAS·vacaciones verano·IMSERSO·ALQUILER TURÍSTICO·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Diego Santos González, en Economía

Prohibida la práctica de surf en Caión, A Coruña

26 agosto, 2021 (12:12:30)

Aunque hace años hemos visto como algunos destinos empiezan a acotar zonas de surf y a regular la presencia de bañistas, así como limitar la presencia de escuelas a través de concesiones, ninguna solución había sido tan radical como la de prohibir el surf (aunuqe con matices) como se ha hecho en la playa de Caión, concello de A Laracha en A Coruña.

Imagen opinión Hosteltur

Aunque hay mucha gente en contra de esta medida, creo que por impopular que sea, no significa que sea mala. Pero si es cierto que quizás llega tarde y mal comunicada.

Hace meses se publicó un artículo científico sobre este tema: https://www.revistabarataria.es/web/index.php/rb/article/view/560

Por proyectos en los que estoy involucrado, he tenido que leerme con bastante profundidad la regulación en materia de playas y antes de proceder a compartir algunos de los aspectos normativos más importantes que pueden ser de interés para surfistas y escuelas, considero que debo razonar algunas situaciones de sobra conocidas por los usuarios de las playas.

LAS ESCUELAS DE SURF

Tengo que reconocer que estoy a favor de las escuelas, considero que son la mejor manera de iniciarse y aprender a desenvolverse en un ambiente desconocido e incluso hostil al principio. Ofrecen unas garantías de seguridad y aprendizaje razonables por lo que cobran unas tasas a sus alumnos.

El problema que yo veo y siempre he argumentado a pie de playa es que estas escuelas obtienen beneficios por utilizar un lugar público. Lo que no debería suponer ningún problema si “yo bañista” o “yo surfista en baño libre” puedo disfrutar tranquilamente de la playa y en ningún momento veo limitada mi libertad de baño y mucho menos mi integridad.Cuando las escuelas empiezan a ser numerosas, se establecen limitaciones en la playa creando “zonas de surf”. El surfista libre no, pero las escuelas obtienen beneficios de unas limitaciones en el espacio público.

Las escuelas de surf obtienen beneficios por utilizar zonas de baño o por utilizar "zonas de surf" que también utilizan otros surfistas que no obtienen rédito por estar allí.Muchos de los responsables de escuelas con los que he podido hablar el año pasado (por el problema en A Coruña) argumentaban “ Yo pago mis impuestos”. Y a mí me parece estupendo, el problema surge en que la Constitución de manera general y Ley de Protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley de Costas y Reglamento General de Costas, de manera más concreta hablan de que existen unos bienes públicos (de TODOS los ciudadanos) conocidos como BIENES PÚBLICOS y entre ellos se encuentran los bienes delimitados por el DOMINIO PÚBLICO MARÍTICO TERRESTRE (DPMT) el cual incluye a las playas.

La normativa de Costas establece, entre muchas otras cosas, de dos tipos de USOS para este DPMT (o terreno público): los usos comunes, que no necesitan autorización, y los usos especiales que si la necesitan. Además la utilización del Dominio Público a través de sus usos comunes debe realizarse de manera pública y gratuita.

¿Cuáles son los usos comunes?

“La utilización del dominio público marítimo terrestre y, en todo caso, del mar y su ribera será libre, pública y gratuita para los usos comunes y acordes con la naturaleza de aquél, tales como pasear, estar, bañarse, navegar, embarcar y desembarcar, varar, pescar, coger plantas y mariscos y otros actos semejantes que no requieran obras e instalaciones de ningún tipo y que se realicen de acuerdo con las leyes y reglamentos o normas aprobadas conforme a la Ley de Costas. En definitiva, los usos generales del DPMT corresponden por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás ciudadanos.”

¿Cuáles son los usos especiales?

"Son los que requieran la ejecución de obras e instalaciones (por ejemplo, un puesto de salvamento) o los que sin requerir obras, tengan especiales circunstancias de intensidad, peligrosidad o rentabilidad. Necesitarán la existencia de un título administrativo, que puede ser el de autorización o concesión.

Estarán sujetas a previa autorización administrativa las actividades en las que, aun sin requerir obras o instalaciones de ningún tipo, concurran circunstancias especiales de intensidad, peligrosidad o rentabilidad, y asimismo la ocupación del dominio público marítimo terrestre con instalaciones desmontables o con bienes muebles. (…) El plazo de vencimiento será el que se determine en el título correspondiente, y no podrá exceder de 4 años.

Por otra parte, toda ocupación de los bienes de dominio público marítimo terrestre estatal con obras o instalaciones no desmontables o con instalaciones desmontables, por plazo superior a 4 años, estará sujeta a previa concesión otorgada por la Administración del Estado (…). Las concesiones se otorgarán sin perjuicio de tercero y dejando a salvo los derechos preexistentes. El plazo será el que se determine en el título correspondiente y no podrá exceder de 75 años."

(Las comillas provienen de fragmentos casi íntegros de la Ley de Costas)En virtud de lo expuesto creo que nadie puede negar que las escuelas de surf, tanto con instalación (desmontable o fija) como sin ella se encuentran el apartado de usos especiales.

Tal y como se desprende de la Ley de Costas y de sus Reglamentos, el surf, especialmente cuando se hace a través de una escuela, entra dentro de la categoría de usos especiales del dominio público marítimo terrestre. Comprendo perfectamente que las escuelas que consideran que esta norma les perjudica se opongan firmemente y entiendo que va a ser difícil convencerlas de lo contrario, pero desde mi punto de vista es necesario buscar la sostenibilidad del turismo en las zonas de costa, primando la calidad a la cantidad y eso significa planificar y establecer ciertos límites.

En este caso toca a la explotación de las olas como en su momento tocó limitar las construcciones a pie de playa. Pero sobretodo no debemos olvidar que no estamos ante el capricho puntual de la Administración del Estado, sino que actúa para que se cumpla la Ley que en este caso garantiza el correcto uso de un bien que es propiedad de todos los españoles.

No es la primera vez que ofrezco mi punto de vista sobre la necesidad de planificar en materia de surf.

Personalmente considero que la regulación de playas es lo suficientemente compleja para que no haya un criterio general como sucede con los chiringuitos, sino que habría que realizar un criterio individualizado según las condiciones de la playa, climatológicas y de surf, siempre para el surf de iniciación, ya que el surf medio y avanzado se realiza (normalmente) lejos de la zona de conflicto.

Cada playa debería tener una regulación en materia de surf para iniciación, "ad hoc", considerando las singularidades de cada playa y de cada día.Realmente pienso que una buena regulación no debe consistir en redactar y aplicar una norma que actúe de la misma manera un domingo de Agosto, con cuarenta grados, alta ocupación de bañista, marea alta y con el mar plato. Que un martes de Julio, lloviendo, sin bañistas y condiciones óptimas para el surf de escuela.

Es un tema complicado, pero creo que con una estrecha colaboración entre planificadores de territorio locales, Administración del Estado, dueños de las escuelas y usuarios de las playas podríamos llegar a una situación satisfactoria para todos.

Espero haber aportado algo de luz a un tema tremendamente complejo.

Diego Santos

TRANSLATE with x
English
Arabic Hebrew Polish Bulgarian Hindi Portuguese Catalan Hmong Daw Romanian Chinese Simplified Hungarian Russian Chinese Traditional Indonesian Slovak Czech Italian Slovenian Danish Japanese Spanish Dutch Klingon Swedish English Korean Thai Estonian Latvian Turkish Finnish Lithuanian Ukrainian French Malay Urdu German Maltese Vietnamese Greek Norwegian Welsh Haitian Creole Persian
//
TRANSLATE with
COPY THE URL BELOW
Back
EMBED THE SNIPPET BELOW IN YOUR SITE
Enable collaborative features and customize widget: Bing Webmaster Portal
Back
//
Avatar Diego Santos González Diego Santos González Ostelea
Más sobre Economía
  • surf
  • turismo de surf
  • Verano

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 2
Avatar Diego Santos González Diego Santos González hace 3 años
Estimado Patrick, En realidad me refería sólo al surf sin cometas, pero si que he visto este año winds y foils a escasos metros de la orilla. Algo completamente imperdonable, teniendo todo el mar para navegar, que se pongan en la zona más abarrotada de la playa! Sin duda, ojalá se regule ya que creo que sólo traerá problemas! Diego Santos
Avatar patrickrall patrickrall hace 3 años
Supongo que cuando hablas de surf hablas de todos los deportes relacionados como windsurf, kitesurf, etc. En el caso del kitesurf por ejemplo el problema se agraba puesto que las escuelas enseñan a sus alumnos a utilizar la cometa en la arena, impidiendo a los bañistas no solo disfrutar del mar sino también de la playa. Esperemos que poco a poco esto se vaya regulando en todo el territorio español. Saludos. Patrick de https://lamundial.net/

Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Nuevo concurso del Imserso: solo tres propuestas y sorpresa en los lotes

Noticias destacadas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • Patrimonio de la Humanidad: ¿qué país tiene más monumentos?
  • Los 10 hoteles de lujo más caros del mundo

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7461 22.05.2025 | 16:34

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.