Infografía interactiva con datos del primer semestre

Cuba no despega, pero las empresas españolas mantienen su apuesta

El turismo internacional y las pernoctaciones cayeron un 25% en el primer semestre

Cuba no despega, pero las empresas españolas mantienen su apuesta

Escucha la noticia

Mientras destinos caribeños como Punta Cana y Cancún superan sus récords de llegadas tras la pandemia, Cuba no logra recuperar los niveles turísticos previos a 2020. En 2018 y 2019, la isla recibió 4,6 y 4,2 millones de turistas internacionales, respectivamente, impulsada por un contexto más favorable en las relaciones con EE.UU. y una mayor apertura a los viajes. El escenario actual es distinto: las cifras están lejos de esos máximos y el rezago frente a sus competidores regionales es evidente. En este contexto, los grupos turísticos españoles mantienen operaciones en el país, algunas cadenas hoteleras están ampliando su presencia, aunque enfrentan una recuperación más lenta que en otros mercados del Caribe.

El último informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba confirma que el sector turístico, industria clave para la economía de la isla, está fuertemente golpeado. En los seis primeros meses del año, el país recibió menos de un millón de turistas (981.856), lo que se traduce en una caída del 25% respecto al mismo período del 2024, cuando los viajeros sumaron 1,3 millones.

El debilitamiento del turismo responde a la crisis económica y energética que sufre la isla, al recorte de rutas aéreas y a las sanciones de Estados Unidos. Durante FITCuba 2025, el primer ministro insular, Manuel Marrero, comentó que el Ejecutivo prepara "reformas estructurales" para revitalizar la actividad.

Durante el primer semestre, el 95% de los turistas internacionales que visitaron la isla lo hicieron por motivos de ocio. La franja etaria predominante fue la de 45 a 59 años. Junio registró el menor volumen de llegadas, con 119.513 visitantes, lo que representa una contracción del 11,5% respecto al mismo mes del año anterior.

El estudio de ONEI revela que entre enero y junio los turistas disfrutaron de estancias más cortas, aunque los ingresos no descendieron en la misma proporción.

Canadá se mantuvo como el principal mercado, pese a que en un año las llegadas bajaron un 25,9%. La Comunidad cubana en el exterior es el segundo emisor (-22,4%), seguida por Estados Unidos (-19,4%) y Rusia (-43,5%). España, por su parte, aparece en novena posición con un total de 20.822 viajeros, 7.376 menos que en el mismo período del 2024.

Si bien el contexto es desfavorable, los grupos turísticos españoles mantienen su apuesta por la isla. Ávoris Corporación Empresarial ha subrayado que Cuba sigue siendo un "destino estratégico en la programación de largo radio" de Travelplan, su turoperador especializado en el Caribe. En ese marco, la compañía reunirá a 400 agentes de viajes de España y Portugal en Cayo Santa María y Trinidad, como parte de su colaboración con el canal profesional para impulsar un crecimiento sostenible en la región.

El año pasado Iberojet sumó un nuevo destino a Cuba, conectando Madrid con Santa Clara, puerta de entrada a los cayos más famosos de la isla: Cayo Las Brujas, Cayo Ensenachos y Cayo Santa María. Como muestra de la confianza de la aerolínea de Ávoris por la isla, este año la ruta se mantuvo.

Más de 21.000 habitaciones con marca española

En materia hotelera, las pernoctaciones en el primer semestre del año cayeron un 27,8%, al pasar de 7.945.880 noches a 5.534.676. Teniendo en cuenta las pernoctaciones y los viajeros, la estancia media entre enero y junio fue de 5,8 noches, frente a 6,1 del año anterior.

La ocupación hotelera en el primer trimestre fue del 24% y en el acumulado hasta junio del 21,5%, frente al 28,4% alcanzado en el primer semestre de 2024

La baja ocupación en hoteles se explica por el desplome de dos dígitos de los principales emisores. Sobre un total de 20 mercados, solo 5 crecieron: Colombia (+2,14%), China (+10,9%), Portugal (+14,2%), Turquía (+14,6%) y Perú (+22,5%), pero esto se traduce en apenas 5.600 viajeros más que el año anterior, frente a una caída superior a los 327.000 turistas en el resto de los mercados.

Las cadenas hoteleras españolas tienen presencia en más de 60 países y Cuba es el séptimo en número de hoteles y el tercero con más habitaciones (al menos 21.000 en 2024), como publica HOSTELTUR en el Top 10 de países con más hoteles de cadenas españolas, confirmando que es un destino estratégico.

Meliá Hotels International e Iberostar Hotels & Resorts son las empresas más potentes, con al menos 14.252 y 6.384 habitaciones abiertas, respectivamente. Pero no son las únicas, otras tres cadenas superan los 1.000 cuartos abiertos: Valentin Hotels (2.172), Roc Hotels (1.737) y Sirenis Hotels & Resorts (1.393).

El papel estratégico de Cuba, pese a los resultados poco favorables, se refleja en movimientos recientes del sector: Meliá Hotels International acaba de incorporar a su portafolio el Gran Hotel Bristol Habana Vieja, Meliá Collection, anteriormente gestionado por Kempinski. Al mismo tiempo, Blau Hotels ha alcanzado un acuerdo con Gran Caribe para asumir la gestión y comercialización del hotel Las Morlas de Varadero. En contraste, Be Live Hotels, la marca de Globalia, ha optado por retirarse de la isla al dejar de administrar el Be Live Copacabana, establecimiento perteneciente al grupo estatal Cubanacán.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.