Turismo de reuniones

Cómo medirá Argentina el impacto del MICE de la “nueva normalidad”

El llamado “Equipo País” del segmento presentó su nueva metodología para cuantificar el impacto económico

Publicada 07/05/21 -Actualizada 30/05/21 02:02h
Cómo medirá Argentina el impacto del MICE de la “nueva normalidad”

El mundo cambió y los eventos también. Y esa nueva realidad impone a la industria grandes desafíos, entre los cuales está medir de una manera efectiva el impacto económico de esas reuniones de la “nueva normalidad”. Como lo adelantó HOSTELTUR, Argentina inició hace meses ese proceso de actualización y, finalmente, presentó su nueva metodología ante unos 250 funcionarios, directivos, especialistas, académicos y empresarios que forman parte del llamado “Equipo País”. ¿En qué consiste?

Hace apenas dos semanas, HOSTELTUR contó que Argentina viene trabajando desde hace meses en la adaptación de su metodología de medición del impacto económico del turismo de reuniones, en un marco de “nueva normalidad”, que ha cambiado la manera en la que los eventos se llevan a cabo en todo el mundo. Para eso, es preciso redefinir todos los parámetros y establecer nuevos criterios, acordados por todos los actores que conforman la actividad en el país.

(Ver: Argentina se adelanta a la región en medir el MICE de la nueva normalidad)

Ese proceso de rediseño culminó, y esa nueva metodología fue presentada este jueves 6 de mayo ante casi 250 funcionarios, directivos, académicos, especialistas y empresarios del MICE argentino, quienes forman parte del llamado “Equipo País”, que desde hace 11 años lleva adelante con éxito un plan de marketing para el segmento que logró posicionar al destino en el top 20 del Ranking ICCA y como líder en América Latina.

Ricardo Sosa, secretario ejecutivo del Inprotur

La presentación se realizó a través de la plataforma Zoom y fue encabezada por el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Ricardo Sosa; el presidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), Fernando Gorbarán; y el director del Observatorio Económico para el Turismo de Reuniones de la Argentina, Pablo Singerman.

A modo de introducción, Gorbarán aseguró que era imprescindible “aggiornar” las mediciones o, mejor dicho, la manera en la que se clasifican los eventos y se cargan para su análisis. Pero también señaló que el contexto no es el mejor, ya que estos meses solían ser los más fuertes para el segmento, en los que ayudaban al país a desestacionalizar los flujos turísticos, luego de la alta estival.

Fernando Gorbarán, presidente de la AOCA

Con un mensaje optimista, Sosa subrayó que el MICE es “más que un sobreviviente” de la pandemia, porque en ese año trabajó para estar listos cuando llegue el momento de la reapertura. Y, en ese sentido, afirmó que el turismo de reuniones es un ejemplo de cómo eso puede lograrse de manera conjunta (“unidos”, resaltó) entre los sectores público, privado y académico.

El turismo de reuniones logró sostenerse como política de Estado en Argentina, y así lo destacó Singerman, quien indicó que, como se explicaba, este trabajo lleva 11 años, lo que significa haber trascendido tres gobiernos y tres ministros de Turismo de diferentes signos políticos. Pero aún así advirtió que 2020 fue “un año bisagra” para el sector, por el fuerte impacto de la pandemia, por lo que es preciso actualizar las herramientas para construir crecimiento.

Las claves

¿Qué cambia desde 2021 en la metodología de medición del impacto económico del turismo de reuniones argentino? La explicación técnica la dieron Pablo Sismanian, director de Productos Turísticos del Inprotur; Matías Sket, director ejecutivo de AOCA; y Camilo Makon, CEO del Estudio Singerman & Makon, que ofrece el soporte técnico al observatorio.

El trabajo desarrollado incluye definiciones muy concretas respecto a qué tipos de eventos se deben tener en cuenta a la hora de medir el impacto económico; qué requisitos se deben cumplir para que una persona sea considerada “asistente”; o cuánto tiempo debe durar una convención para que se la cuente así.

Desde 2021, los destinos sede argentinos cargarán sus eventos según su "Origen"

Pero quizás una de las claves principales sea la manera en la que se cargan los datos en la base centralizada del observatorio. Hasta ahora, se ordenaban según la “Agrupación” (Congresos y Convenciones; Ferias y Exposiciones; Evento Deportivo Internacional; e Incentivos), pero ahora el eje será el “Origen” de la reunión (Asociativa, Corporativa, Gubernamental o Académica). Aseguran que así se facilita no sólo el análisis, sino también el rastreo de oportunidades para una mayor y mejor captación.

¿Por qué esta necesidad de definición? Como se mencionaba, la “nueva normalidad” está generando la aparición de reuniones que antes no se hubieran considerado como tales, y la gente se mueve de otra manera. En ese sentido, por ejemplo, se aclaró que sólo se medirá el impacto de los eventos presenciales y de los llamados “híbridos”, mientras que los “Reprogramados como virtuales”, los “Cancelados” y los “Virtuales directos” serán cargados pero sin contabilizar un impacto que no tienen.

Los cambios son muchos, pero por sólo poner un cierre a esta breve revisión, vale señalar un punto más que interesante, y es las definiciones de qué es un asistente, es decir, quién cumple los requisitos para que se mida su impacto económico en un destino sede; y qué eventos se contabilizan y cuáles no.

Qué requisitos deben cumplir los eventos para que se considere su impacto económico

En un trazo grueso, explicaron que en lo que respecta a los congresos y convenciones, serán asistentes los panelistas, los oradores y el público en general; en las ferias y exposiciones, los expositores y el público; y en los eventos deportivos internacionales, los deportistas y el público.

Y esos congresos y convenciones, para ser tales deben durar al menos 4 horas; tener más de 50 asistentes (en caso de tener menos, al menos 15 de ellos deben ser visitantes no residentes); si tienen entre 50 y 500 asistentes, deben tener al menos un 30% de no residentes; y si tiene más de 500, el 20% debe ser no residente. Esto significa una mayor exigencia respecto a la modalidad anterior.

Para las ferias y exposiciones, se exige también una duración de al menos 4 horas; un mínimo de 35 expositores (o abarcar 350 m2) y una base de 350 asistentes; y luego los mismos porcentajes de asistentes versus visitantes no residentes que en los congresos y convenciones.

Finalmente, se anunció que entre el 17 y el 26 de mayo se llevarán a cabo talleres de capacitación sobre estos cambios destinados a los referentes técnicos de todos los destinos sede del país, divididos por regiones, en dos jornadas de dos horas cada una.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta noticia no tiene comentarios.