El candidato socialista a la presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acusó al PP de moverse, en términos económicos, "entre la mentira y la exageración". Por su parte, el candidato del PP, Mariano Rajoy, calificó de "impasible e insensible" la actitud del Gobierno socialista ante las subidas de precios. Cruces de acusaciones y ningún compromiso económico, en el primer cara a cara entre los dos candidatos.
La economía ocupó el primer bloque de temas elegidos para el primer cara a cara entre los candidatos de los dos partidos mayoritarios a la presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Sin embargo, el cara a cara arrojó pocas propuestas concretas para mejorar la economía familiar o la rentabilidad de las empresas, y se enzarzó en una serie de acusaciones mutuas y guerra de datos.
Rajoy empezó duro, asegurando que "en los pasados cuatro años han subido como nunca los precios, las hipotecas y el desempleo", y que "cada vez era más difícil para el español medio llegar a fin de mes". En la primera réplica, Rodríguez Zapatero recordó que España era "la octava potencia económica del mundo" y que había logrado "superar a Italia en renta per cápita", acusando al PP de moverse, en temas económicos, "entre la mentira y la exageración".
Desaceleración mundial
Rajoy inició entonces la guerra de cifras, que duró todo el debate. Aseguró que el 47% de los españoles consideraba que la situación económica del país era mala y recordó que los precios de artículos de primera necesidad "habían subido sin control", ante la actitud "impasible e insensible" del Gobierno, que "no había llevado a cabo ni una sola medida de política económica". Zapatero aseguró, por su parte, que España había crecido en estos cuatro años "más que las ocho grandes potencias industriales" y que "nos encontramos ante una situación de desaceleración económica mundial" que España está "muy bien preparada" para afrontar.
Acusaciones mutuas
El candidato popular se refirió a la inflación asegurando que volvía a estar en los niveles de 1995, después de lo mucho que el PP "había luchado para bajarla", y Rodríguez Zapatero le rebatió aludiendo a que el PP, en el Gobierno, "toleró el redondeo del euro sin hacar nada", cuestionando la credibilidad de los populares para hablar de la situación económica de la gente de la calle. "Lo que valía 100 pesetas pasó a valer 1 euro, y ustedes no hicieron nada", concluyó el candidato socialista.
Referencias al pasado
El bloque económico terminó con el recordatorio de Zapatero a Rajoy sobre lo que éste le había pedido en el debate de Investidura: que si conseguía que la economía española creciera un 3% y que se crearan dos millones de puestos de trabajo, "la oposición reconocería la acción del Gobierno". Sin embargo, según Zapatero, tras haber crecido más de un 3% y haber creado tres millones de empleos, el PP "nunca ha apoyado en nada al Gobierno, hemos superado esas cifras que usted marcó y tampoco se da por satisfecho", lamentó el candidato socialista. Rodríguez Zapatero aseguró que "seguiremos creciendo a pesar de la desaceleración, que no va a ser ni profunda ni prolongada".
Más que un debate, el cara a cara se convirtió en una especie de monólogo a dos, por turnos, donde cada uno seguía con el hilo de su propio discurso. En pocas ocasiones hubo auténtica comunicación y diálogo entre ambos candidatos, que acabaron el bloque remontándose a anteriores legislaturas para culparse mutuamente de errores en política económica. El lunes que viene Rodríguez Zapatero y Rajoy repetirán la experiencia.
Esther Mascaró (actualidad@hosteltur.com)
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.