De las redes a los grupos
Publicada 06/07/09

Como también hemos dicho otras veces, las redes sociales que se crean en Internet no son sino el reflejo de las que se desarrollan en la vida analógica. Sin embargo, sería un error obviar la importancia del medio para comprender la propia naturaleza de las redes online. Y eso a pesar de que los nativos digitales ya no distinguen de forma consciente ninguna diferencia entre la socialización que se produce en la Red o fuera de ella.
En una ocasión un amigo fue a dar una charla en una universidad y preguntó a los alumnos cuántos estaban apuntados a alguna red social. Prácticamente ninguno levantó la mano. Luego preguntó cuántos estaban en Tuenti o Facebook y casi todos dijeron estar en alguna de ellas. Los nativos digitales han interiorizado de tal modo su presencia en las redes sociales que no son capaces de conceptualizarlas, sencillamente se mueven en ellas de modo natural. Es por eso por lo que están trasladando comportamientos de fuera de la Red a Internet. Y uno de esos comportamientos es el de formar grupos.
Socialización a varios niveles
El ser humano es un animal social, necesitado de un entorno de relación constante con sus semejantes, y esa socialización se alimenta a varios niveles. La creación de grupos satisface una necesidad digamos cercana e inmediata de relación. Un grupo es un nivel inferior a la red, más simple, que genera más identidad entre sus miembros. En sí la pertenencia a un grupo es una decisión voluntaria, mientras que la pertenencia a una red puede no serlo. Las redes, como recoge Barnes en su definición están formadas por conexiones de individuos y/o grupos. En realidad el ser humano siempre se ha relacionado de forma radial, al menos en uno de los niveles de esa relación.
Si observamos cualquier red (Facebook, Tuenti, MySpace) vemos que dentro de ella se van formando grupos. Por supuesto cada uno tiene una finalidad y un tipo de conexión distinta entre sus miembros. Sin embargo, ya sean grupos creados por marcas o por individuos, todos pretenden que sus miembros se identifiquen con la comunidad, que tengan voluntad de pertenencia. Éste va a ser el factor que va a determinar el éxito o fracaso del grupo. Las empresas turísticas han de buscar así el éxito de su presencia en redes, acentuando su imagen como referente grupal.
Los grupos resocialización offline, no los meramente económicos o políticos, cumplen una serie de características que hacen que sus miembros adquieran una conciencia de identidad que es a la que ha de aspirar la empresa turística. Se observa por un lado una cierta vaguedad, en muchos casos, en la razón de su fundación. En ocasiones sólo por el mero hecho de querer compartir tiempo se puede crear un grupo, aunque se le disfrace de alguna razón aparentemente más relevante.
Egos y roles
Al ser humano le gusta la exclusividad, pertenecer a un entorno en el que no todo el mundo puede entrar a formar parte. Alimenta su ego. Puede ser una buena estrategia encontrar la manera de crear y gestionar en Internet algún grupo exclusivo en tormo a nuestra marca o algún aspecto o característica de ella.
Es interesante comprender que en los grupos hay una serie de roles, en ocasiones creados inconscientemente, que la empresa ha de conocer. Actuar adecuadamente sobre los líderes de esos grupos va a facilitar la consecución de los resultados buscados. De todos modos no es tan fácil descubrir al o los líderes, y además hemos de recordar que éstos surgen en los grupos estructurados y consolidados.
De todos modos la pertenencia a un grupo siempre está justificada por el deseo de socialización y por las ventajas concretas que pueden aportar a sus miembros. Seguridad, información, contactos? cualquier justificación social nos va a ser apta para defender nuestra presencia en un grupo social.
Los niveles de socialización son varios, pero en definitiva el ser humano siempre busca la relación con otros seres humanos. No podemos obviar este hecho a la hora de gestionar nuestra presencia en la Red, porque eso nos va a acercar al nativo y al inmigrante digital, que han llegado al punto de no distinguir su socialización on y offline.
Juan Sobejano (juan.sobejano@hosteltur.com)
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.