Imserso·Ikea hotel·Registro del viajero·FORO Hosteltur 2025·Lufthansa Piloto·VIVIENDA TURÍSTICA·Cádiz·MELIÁ TENERIFE·CADENAS HOTELERAS·absentismo laboral·Onu turismo·MADRID·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIAJAR EN FAMILIA·vacaciones verano·IMSERSO·meliá·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Hoteles y Alojamientos

Errores en el planteamiento del “punto de equilibrio” en el negocio hotelero

27 marzo, 2014 (11:17:45)

Errores en el planteamiento del “punto de equilibrio” en el negocio hotelero

¿A dónde vamos? ¿Quién quiere hacer equilibrios con su negocio? Yo siempre me conforme con ganar suficiente dinero para las empresas que he dirigido.

Los trabajos de investigación que empecé a realizar desde mi etapa de estudios de gerencia hotelera en la entonces denominada Escuela Superior de Hostelería de la Casa de Campo de Madrid, en los inicios de los años sesenta, investigación que he continuado de forma permanente desde aquellos lejanos años, he tenido un profundo sentimiento, desde los escasos conocimientos de economía que había aprendido durante mis estudios de peritaje mercantil, de que algo no funcionaba en muchas de las teorías económicas que nos enseñaban en aquellos tiempos, sin que nadie haya podido demostrarme que estaba equivocado, con aquella percepción

El punto de partida de aquella investigación era la idea derivada de un pensamiento elemental ¿Quién monta una empresa para no perder dinero, es decir para tener un objetivo neutro, ni perder ni ganar? ¿Quién me iba a contratar como director para no ganar dinero? Si el punto muerto no debía ser un objetivo empresarial, toda lo que me habían enseñado sobre el mismo no tenía razón de ser, por lo tanto, mi esfuerzo desde aquel momento estaba dirigido a definir lo que pensaba que tenía que ser el objetivo del gestor de la empresa, por lo que traslade la idea del punto puerto a lo que entendía debía ser mi objetivo si algún día dirigía un hotel, pensando que el resultado al que tendría que hacer frente debía incluir las amortizaciones técnicas, los intereses de los créditos que tuviese la empresa y las amortizaciones de los mismos a las que deba hacer frente en el ejercicio económico, no siendo estas últimas un gasto en sí mismas, sino un beneficio que debo conseguir en ese ejercicio económico para poder pagarlas, y además deberé considerar la cifra con la que me gustaría compensar al capital propio que tenga invertido en la empresa. Las dos últimas partidas señaladas que no son gastos desde la perspectiva fiscal, implican la necesidad de considerar los impuestos con los que las mismas pudieran estar gravadas.

Ese punto de vista, convertía los conceptos señalados en el párrafo anterior, a efectos de gestión presupuestaria, en una partida de ingresos a obtener, siendo a partir del conocimiento de lo que esa cifra representaría en el ejercicio económico, que se podría empezar a definir la estrategia de gestión de la que se deriven los gastos fijos y variables que puedan garantizar los niveles de calidad propios de la misma, y si va a ser posible obtener la cifra de ingresos necesaria para hacer frente a todas las partidas de gasto, incluidas las señalas en el párrafo anterior.

En mi etapa laboral en el primer hotel escuela español inaugurado en Marbella en 1967, que tuve el placer de inaugurar como profesor de recepción y administración, me di cuenta de que existía un gran error en el planteamiento teórico que hacían los economistas del punto muerto, conocido también hoy en día con la denominación de punto de equilibrio, profundizando en el estudio e investigación del punto muerto, dentro del ámbito de la hostelería que era mi campo de trabajo, lo que me sirvió para realizar en 1969 los estudios de viabilidad de un hotel en construcción, bajo una metodología muy novedosa, desde la perspectiva de que no existía un punto muerto de explotación, sino multitud de puntos muertos derivados de múltiples estrategias de gestión posibles.

Desde aquella perspectiva, presenté al empresario que me había hecho el encargo, el estudio de viabilidad basado en tres estrategias diferentes, que incluían la rentabilidad mínima que se debiera obtener con cada una de ellas, dado que el objetivo de beneficio mínimo que se desea o que debe obtenerse, en cada ejercicio económico, es “el primer gasto fijo” que en cada una de las estrategias debe tenerse en consideración a la hora de calcular el presupuesto operativo,ya que aunque el beneficio no es un gasto, desde la perspectiva fiscal, el mínimo que necesita o desea tener la empresa debe formar parte del objetivo a presupuestar, para verificar si es posible o no, la obtención del mismo dentro de una determinada estrategia, o debe buscarse otra, que haga posible tener un alto nivel de seguridad de que ese objetivo pueda ser alcanzado.

El éxito obtenido en aquella primera experiencia como director de hotel, hizo que tuviese una gran cantidad de ofertas para ir a abrir otros proyectos hoteleros dentro del ámbito geográfico en que se encontraba aquel hotel, y para gestionar hoteles que explotaban agencias de viajes con las que mantenía relación desde el hotel que dirigía en cada momento.

En todos los hoteles que he pasado a dirigir, unos con fuertes pérdidas de explotación, y otros con unos resultados insuficientes para hacer frente a las amortizaciones técnicas y las cargas financieras que tenían, los he mejorado los resultados desde el primer ejercicio económico en que he estado al frente de los mismos, por medio de estrategias de gestión adecuadas a las circunstancias de cada uno, tanto si me encontraba en periodos de bonanza como en medio de alguna de las varias crisis vividas por el sector turístico de nuestro país a lo largo de los últimos cincuenta años.

En todos los casos, ha sido posible como consecuencia de las grandes mejoras que he podido ir introduciendo en la investigación desarrollada en el campo de la gestión presupuestaria por objetivos, que si bien era muy elemental en los estudios desarrollados en los años setenta y ochenta, ya que todos los cálculos los tenía que hacer de forma manual, lo que hacía necesario dedicar al menos un par de semanas para hacer un presupuesto que ofreciese un mínimo de garantías de que pudiera ser válido, y cambiar de estrategia hacía necesario un tiempo similar si era preciso un cambio de estrategia, a lo largo de los años noventa, con la ayuda de hojas de cálculo, cada vez más potentes, he podido crear estrategias cada vez más sofisticadas, que me permiten crear un presupuesto operativo de gran complejidad en no más de dos o tres días, y si fuese necesario cambiar la estrategia de gestión, los cambios necesarios para ver los resultados que pudieran derivarse de ese cambio, se pueden realizar en no más de una jornada si los cambios son muy complejos, en dos o tres horas si los cambios son de escasa importancia, y en unos minutos si solo se fuesen a realizar verificaciones de los resultados que pudieran derivarse de cambios más elementales, como puedan ser los derivados de cambio en los porcentajes de ocupación, cambios de tarifa o cambio en alguno de los gastos variables de cada servicio (unidad de venta) considerados en la comercialización del establecimiento.

En la actualidad, con los avances de las nuevas tecnologías y la información con la que se cuenta por medio de los ERP (Sistemas de planificación de recursos empresariales), con los que en versión más o menos actualizada cuentan los establecimientos hoteleros, de cualquier tamaño y categoría, lo que se puede lograr para garantizar los resultados de un hotel por medio de la gestión presupuestaria por objetivos, no podía preverlo ni en mis mejores sueños, cuando empecé a investigar en ese terreno, en el que he seguido trabajando aún después de jubilado, siendo incomprensible la situación en la que se encuentran muchos hoteles, tanto independientes como de cadenas hoteleras, que en una mala gestión, parten del conocimiento del punto muerto de sus empresas, sin hacerse conscientes de que su empresa no la crearon para no ganar dinero, siendo su fundamento ganar lo máximo posible, que al ser una cifra imposible de cuantificar, hace necesario que puedan elegir entre los múltiples escenarios, que en una economía en permanente cambio de paradigma, hagan posible poder garantizar un determinado resultado derivado de la elección de la estrategia más adecuada a las cambiantes circunstancias en las que la empresa deba desarrollar su actividad, y eso es mucho más fácil de lograr en la actualidad, que lo fue en ningún otro momento del pasado, sin embargo nunca hubo tan alto nivel de empresas hoteleras con problemas financieros, derivados de erróneas estrategias de gestión, que pueden quedar escondidas como efectos colaterales de la actual crisis económica, permitiendo a los responsables eludir su responsabilidad sobre la situación en la que se encuentran sus empresas.

Pasa a la Segunda Parte

Autor: Miguel Angel Campo Seoane

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Hoteles y Alojamientos
  • estrategia turística
  • Gestión hotelera
  • hotel escuela
  • Miguel Ángel Campo Seoane
  • resultados económicos

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 2
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 11 años
Hola Juan Luis, el saber el coste unitario de una habitación a priori, para poder hacer el presupuesto, es muy difícil, pero lo que no es difícil, es decidir cuál es el gasto variable por cada régimen de alojamiento y nivel de servicio (tarifa) si utiliza más de una, con servicios diferenciados en cada una de ellas, de forma que pueda dirigirse a nichos de mercado muy diferenciados y claramente definidos en la estrategia de la empresa. La mayor dificultad para saber el coste unitario de una habitación por día, es consecuencia de que el director no es consciente de los datos que necesita analizar, ya que el coste será el resultado de sumar al gasto variable de cada régimen de alojamiento, el coste fijo que pueda corresponder, y éste último va a depender del número de habitaciones ocupadas, por lo que en el mismo día va a tener muchos costes por habitación, dependiendo de los regímenes en los que hayan sido ocupadas, dando lugar a un coste medio por habitación día, que cambiara de un día a otro de acuerdo con el nivel de ocupación de cada día, y como consecuencia podrá llegar a tener, si lo considera necesario, el coste medio del día, de la semana, quincena, mes, la temporada y del final del ejercicio económico, pudiendo disponer, en consecuencia, del coste medio acumulado al día, en cada día del año. Son datos que si bien eran más difíciles de obtener cuando llevábamos la contabilidad y las cuentas de los clientes manualmente, con la información que hoy en día nos proporcionan las bases de datos de los actuales PMS (Property Management Software) o HMS (Hotel Management System), aunque personalmente me parece mucho más claro usar terminología más nuestra, diciendo “con la información que hoy en día nos proporcionan las bases de datos de los actuales programas informáticos de gestión hotelera”, para en lugar de perdernos en los listados que en muchas ocasiones nos ofrecen de serie los programadores de esos programas, se pudiera dedicar una parte del tiempo que se pierde con los mismos, a analizar la información que realmente se necesita, para conseguir una adecuada rentabilidad del establecimiento que se dirige. Como se puede ver, como en el caso del punto muerto o punto de equilibrio, nos debemos enfrentar a una realidad que parece que algunos no quieren ver, el coste medio por habitación, es consecuencia de innumerables costes medios que se irán generando a lo largo del ejercicio económico, y que serán diferentes por habitación ocupada, por habitación disponible y por cliente alojado, entre otros muchos parámetros que puede ser necesario analizar en el día a día de la gestión hotelera, por parte de todos aquellos que en lugar de tener como objetivo vender habitaciones, puedan cambiar su “chip cerebral”, para hacer que su objetivo pase a buscar la rentabilidad del establecimiento que estén dirigiendo. Este comentario se va a convertir en el inicio de una segunda parte de este post.
Avatar Juan Luis González Juan Luis González hace 11 años
Siempre entendí el Punto Muerto, como el punto de partida de gestión de un hotel. Una referencia de navegación que nunca se debe perder de vista para, y más en momentos como el actual, poder hacer ajustes de cara a una adecuación a lo que marca un presupuesto. El concepto de Punto Muerto es como el concepto de novela, y el papel lo aguanta todo. Como bien dice usted, y no había reparado en ello todavía, el beneficio en sí mismo es un gasto cuando se convierte en un objetivo. De todas maneras, todo esto es teoría, porque dudo que un director de cadena sepa el coste unitario de una habitación por día (me refiero a los 365 días del año). Acertado post, como es habitual

Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Viajes del Imserso: recta final para presentar las ofertas

Noticias destacadas

  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Boeing compra tuercas y tornillos para salvar la producción del 737 MAX
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • El Imserso lanza la licitación de sus viajes: novedades y retrasos
  • Volotea refuerza su apuesta por Murcia con dos destinos

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7460 21.05.2025 | 19:47

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.