Imserso·Ikea hotel·Registro del viajero·FORO Hosteltur 2025·Lufthansa Piloto·VIVIENDA TURÍSTICA·Cádiz·MELIÁ TENERIFE·CADENAS HOTELERAS·absentismo laboral·Onu turismo·MADRID·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIAJAR EN FAMILIA·vacaciones verano·IMSERSO·meliá·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Hoteles y Alojamientos

Lo que un hotelero necesita conocer, sin ser consciente de ello - 1ª Parte

2 junio, 2014 (21:43:48)

Lo que un hotelero necesita conocer, sin ser consciente de ello - 1ª Parte

Lo que un hotelero necesita conocer

La lectura del artículo El Big Data podría segmentar la oferta en 50.000 perfiles de turista publicado el día 30/05/2014 en la sección Noticias de otras secciones / Marketing y Empresa de Hosteltur, me ha llevado a pensar si no estamos “poniendo el carro delante de los caballos” de forma que no les dejamos ver el camino, porque desde que se comenzó a sustituir la ficha de clientes, a la que en nuestro ancestral sentimiento de inferioridad frente a todo lo foráneo, y sometimiento de nuestra lengua a los influjos de todo tipo de extranjerismos, y en todo lo relativo al área de administración, control y las nuevas tecnologías, al uso de términos de influencia anglosajona, que parece que nos hace más profesionales, lo que posiblemente sea cierto, porque si pretendiésemos utilizar el equivalente castellano, nadie nos entendería, así que admitamos el término “cardex” en sustitución de ficha de clientes, y “BIG DATA” para sustituir a bases de datos, que parece algo mucho más pequeño y pueblerino.

El caso es que de poco serviría el Big Data por muchos datos que nos aporte el mismo, si quien deba analizarlos, no tiene ni puñetera idea de lo que necesita buscar en los mismos, para lograr mejorar la comercialización y la rentabilidad de su empresa.

El mayor problema al que nos enfrentamos con el uso de las nuevas tecnologías es que nos enfrentamos a unos cerebros cibernéticos de gran potencia, con un cerebro humano que en muchos casos es incapaz de asimilar toda la información que le pueden aportar los millones y millones de datos que se pueden encontrar en los discos duros de sus ordenadores, y no digamos de toda la información almacenada “en la nube”, no se sabe dónde, y que informáticos y consultores de todo signo y disciplina, nos hacen creer que necesitamos, explotando nuestra ignorancia, o quizá podríamos decir mejor, nuestra incapacidad de asumir la existencia de lagunas en el conocimiento de lo que necesitamos, pretendiendo suplirlas con tecnologías que nos garantizan que contienen esa información, pero a la que difícilmente se podrá sacar el partido necesario, como prueba el hecho de que en muy pocos casos se obtiene más del 15% al 20% del potencial de los programas informáticos que se utilizan, y sin embargo, en lugar de aprender más sobre su potencial y funcionamiento, se sustituyen por nuevos programas con mayor potencial, con los que se mejora el nivel de información sobre algún aspecto de la gestión de cuya necesidad se ha insistido al proveedor del nuevo programa, del que se seguirá explotando un escaso porcentaje de la información que puede ofrecer, por la sencilla razón, de que en muchos casos no se sabe lo que se necesita, o sabiéndolo, pese a que hoy en día, a los listados que por defecto nos ofrecen los programadores, se pueden añadir muchísimos más listados de creación propia, exportando la información del programa a hojas de cálculo, que pueden ayudar a mejorar la explotación de la información existente, de acuerdo con las necesidades de cada empresa, momento y coyuntura en la que ésta deba realizar su gestión, en muy pocos casos, se encuentran profesionales con la creatividad necesaria para hacer ese trabajo, ni directivos que sepan transmitir al programador lo que necesita para hacer frente a las necesidades que se derivan de la estrategia en la que pretende apoyar la gestión de su negocio.

El problema al que nos enfrenta el título del artículo en el que se pretende darnos una idea de la importancia del Big Data en la gestión hotelera, nos debiera hacer conscientes de cuáles son nuestras necesidades, para que podamos ser sensatos y conscientes del nivel de información que necesitamos para realizar una gestión exitosa, para que no nos ocurra aquello de que “los arboles no te dejen ver el bosque”, porque ningún hotelero, ni aquellos que pudieran tener la responsabilidad comercial de una gran cadena hotelera, necesita conocer el perfil de 50.000 turistas, para segmentar su oferta.

Como decía en el post “El futuro de tu empresa no depende de las redes sociales ni de las nuevas tecnologías”, “Si no tienes la capacidad de análisis para darte cuenta de que tu solo necesitas un número muy limitado de clientes reales y no potenciales, y que el porvenir de tu empresa depende de la fidelidad de esos clientes reales, de LOS QUE YA TIENES Y DE TODOS LOS QUE TE VISITEN, aunque sea por primera vez …”, lo que como se podrá comprender limita extraordinariamente la necesidad de información que se va a necesitar analizar según sea el tamaño del establecimiento y los mercados objetivo a los que vaya a dirigirse.

Como ya he señalado en otros post, entre otros los 11 de la serie ¿Con qué modelo de comercialización se identifica más tu hotel?, en los que ponemos algún ejemplo de posibilidades de conocer la rentabilidad de determinados perfiles de clientes, veamos cómo se van multiplicando, desde el nivel más elemental, partiendo un hotel con:

·Tipos de habitación 2, Individuales y Dobles

·Temporadas 4, Baja, Media Baja, Media Alta y Alta

·Regímenes 4, Solo Alojamiento, Alojamiento y Desayuno, Media Pensión y Pensión Completa

·Comercialización 4 niveles, Cliente Directo, Agencia Minorista, Minorista con Programa, Mayorista

Con solo el análisis de esas cuatro variables (2*4*4*4), obtenemos 128 perfiles de clientes, atendiendo solo al nivel de rentabilidad de cada uno de ellos, si en ese establecimiento trabajase con tres tarifas diferentes (Turista, Turista Plus y Preferente) nos ofrecería 384 perfiles, al multiplicar por tres los 128 perfiles anteriores.

Ahora supongamos que queremos comercializar una serie de forfaits que incluyen distintas duraciones: día, fin de semana, cinco días, semana, decena, quincena, mes, generando nuevos perfiles derivados de los niveles de rentabilidad, que afectarán a las cuatro temporadas, pudiendo dar pie a mayor o menor número de perfiles, según los regímenes que puedan incluir y los medios de comercialización que utilicen.

Solo con las referencias anteriores el número de perfiles va creciendo a pasos agigantados y solo estamos mirando al cliente de una forma muy generalizada, hasta donde llegaríamos definiendo los perfiles por nacionales y extranjeros, y dentro de los primeros por regiones, y en el caso de los segundos por nacionalidad, y todos ellos por edad, nivel económico, de formación, estado civil, etc.

Cualquiera podría comprender que no es necesario tanto, por mi parte desde el primer momento, sin la existencia de los ordenadores, hojas de cálculo y bases de datos con las que se cuenta hoy en día, he podido disponer con la sola ayuda de las fichas de clientes, rellenadas a mano, y la información contable extraída de la “mano corriente” (las sábanas de papel en las que antiguamente llevábamos las cuentas de clientes), para rellenar posteriormente las facturas, de más información sobre clientes y contable, de la que hoy en día explotan muchos hoteles, lo que me ha ido permitiendo, adaptar las herramientas en las que he apoyado mis métodos de gestión estratégica, a las circunstancias de cada época, desarrollando herramientas de alta productividad, mejoradas considerablemente en los últimos años, al disponer de más tiempo, al no verme agobiado por el día a día de la gestión, y haber podido ampliar las perspectivas del campo de actuación, con la ayuda de tantos puntos de vista diferentes, como uno puede encontrar en blogs profesionales y redes sociales, tanto para la mejora de procedimientos, como para desechar ideas que en nada pueden ayudar a la solución de los problemas que vive el turismo.

Autor: Miguel Angel Campo Seoane

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Hoteles y Alojamientos
  • Big data
  • empresas turísticas
  • Hosteltur
  • Marketing
  • Miguel Ángel Campo Seoane
  • Redes sociales

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Viajes del Imserso: recta final para presentar las ofertas

Noticias destacadas

  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Boeing compra tuercas y tornillos para salvar la producción del 737 MAX
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • El Imserso lanza la licitación de sus viajes: novedades y retrasos
  • Volotea refuerza su apuesta por Murcia con dos destinos

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7460 21.05.2025 | 18:27

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.