Un 5% más que en el primer trimestre de 2024
Dormir en un hotel español alcanza los 139€ de media
Desde 2022, los precios hoteleros en España han evolucionado al alza, y se prevé que siga esta tendencia, según el Barómetro Hotelero de STR y Cushman & Wakefield
Publicada 05/05/25 11:45h

- Madrid, Barcelona y Baleares lideran el alza de la tarifa media hotelera por noche con precios de 158,8€, 166,9€ y 99,9€, respectivamente
- Los mejores registros de ocupación del primer trimestre han sido los de Canarias (84,6%), Málaga (73,2%) y Sevilla (72,5%)
- El mayor crecimiento en RevPAR lo tienen Baleares (+24%) y Benidorm (15,7%), mientras que disminuyen Vizcaya (-12,1%) o Valencia (-10,8%)
Dormir en un hotel español ha costado 139,4 euros de media durante los tres primeros meses del año, un 5% más que en el mismo periodo de 2024. Una tendencia al alza debido a la buena respuesta de la demanda. Este crecimiento ha sido muy notable, de enero a marzo, en tres de los principales mercados como son Madrid, Barcelona y Baleares. En la primera, el ADR o precio medio diario ha crecido un 11,4% respecto al primer trimestre de 2024, en la capital catalana lo ha hecho un 7,6% y en Baleares, un 13,1%, según el Barómetro Hotelero de STR y Cushman & Wakefield, que recoge datos de 1.400 hoteles y alrededor de 190.000 habitaciones en la Península Ibérica.
En cifras absolutas, el mayor ADR lo tienen las Islas Canarias, con 171,6 euros, seguidas de Barcelona, con 166,9 euros, que queda ligeramente por encima de Marbella, con 166,3 euros, que había liderado esta clasificación durante los últimos años. A diferencia de barómetros anteriores en que todos los destinos evolucionaban positivamente en precio, en este primer trimestre vemos reducciones de ADR en Bilbao (-8,4%) o Valencia (-5,7%).

Los ingresos por habitación disponible o RevPAR también siguen una tendencia al alza con un crecimiento del 5,8% en el conjunto de España. Así, Canarias vuelve a liderar la clasificación con 145,2 euros, un 3,6% más que en 2024. Le sigue Barcelona, con 116,2 euros, un 7,1% más que en 2024, y Madrid, con 112,9 euros, un 11,8% más que el año pasado.
El mayor crecimiento en RevPAR por porcentaje lo tienen Baleares (+24%) y Benidorm (15,7%), mientras que disminuyen ingresos Vizcaya (-12,1%) o Valencia (-10,8%).

Canarias, Málaga y Sevilla despuntan en ocupación
Los mejores registros de ocupación del primer trimestre han sido los de Canarias (84,6%), Málaga (73,2%) y Sevilla (72,5%). De las tres, la evolución más positiva respecto a 2024 es la de Sevilla, que sube un 3,3%, mientras que Canarias sube sólo una décima y, por el contrario, Málaga baja un 4,8%.
En cuanto a los destinos que más crecen en ocupación destaca Benidorm, un 17,3% más que en el mismo periodo del año pasado, y Baleares, un 9,7% más. A pesar de esta subida, los dos destinos siguen a la cola en ocupación durante el primer trimestre por su dependencia de la temporada alta veraniega. Por su parte, los hoteles de Barcelona descienden un 0,5% en su nivel de ocupación mientras que, en Madrid, suben un 0,3%.

Cambio de tendencias
Durante el primer trimestre de 2025, la ocupación hotelera se ha situado en un 68,6%, un 0,8% más que en el primer trimestre de 2024; mientras que el ADR ha sido de 139,4 euros, un 5% más que el mismo periodo del año pasado; y el RevPAR ha alcanzado los 95,6 euros, un 5,8% más. La tendencia al alza, aunque se modera respecto a anteriores barómetros, es muy positiva ya que, por un lado, los indicadores están en máximos históricos y, además, este primer trimestre no ha incluido la Semana Santa, celebrada en abril en 2025.
Respecto a anteriores barómetros, el del primer trimestre de este año identifica algunos posibles cambios de tendencia como el descenso del 4,8% en el nivel de ocupación en un destino como Málaga, "aunque es una de las ciudades donde el efecto Semana Santa puede haber tenido más incidencia", explican los expertos.
Valencia baja en los tres indicadores de enero a marzo, "unos datos que quizás son un efecto colateral de la trágica DANA"
Por otro lado, respecto a las grandes ciudades, Madrid ha incrementado en dos dígitos tanto el ADR como el RevPAR, mientras la ocupación crece ligeramente. Por el contrario, Barcelona baja apenas un 0,5% en ocupación, pero sigue creciendo en ADR y RevPAR por encima del 7%, algo menos que Madrid. Por último, Valencia baja en los tres indicadores de enero a marzo, "unos datos que quizás son un efecto colateral de la trágica DANA".
Para los expertos encargados de elaborar este estudio, es importante observar la evolución de los próximos meses para confirmar si el sector hotelero se enfrenta a un cambio de tendencia o es una respuesta puntual a las condiciones del primer trimestre que es temporada baja en la gran mayoría del territorio nacional.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.