Imserso·Ikea hotel·Registro del viajero·FORO Hosteltur 2025·Fergus·AIRBNB·Cádiz·MELIÁ TENERIFE·CADENAS HOTELERAS·absentismo laboral·Onu turismo·MADRID·TASA TURÍSTICA·Marsenses·CONCURSO IMSERSO·SEGURO DE VIAJE·BENIDORM·VIVIENDAS TURÍSTICAS·vacaciones verano·IMSERSO·ALQUILER TURÍSTICO·Ranking hosteltur·VIAJES VERANO 2025·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·DESTINOS EUROPA VIAJAR·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Hoteles y Alojamientos

¿Quién tiene la sartén por el mango, el hotelero o el intermediario?

22 junio, 2014 (09:16:59)

¿Quién tiene la sartén por el mango, el hotelero o el intermediario?

Nunca he visto tanta falta de iniciativa por parte de nadie, como la que desde siempre he conocido en el mundo de la hostelería en el ámbito vacacional y desde la aparición de las OTA´s en todo el ámbito hotelero sea vacacional o urbano y de negocios, haciendo que los que “tienen la sartén por el mango”, se estén dejando cocinar a fuego lento, en su propia sartén.

Hace mucho tiempo que trato de darlo a entender, a través de mis post en los distintos medios en los que tengo publicado un blog, en un vano intento de hacer ver a tantos hoteleros como he conocido a lo largo de mi vida, y sobre todo a las nuevas generaciones de profesionales, que no van por buen camino, que lo que les enseñan en las universidades y escuelas de hostelería y turismo, solo les será útil si son capaces de adaptarlo a las circunstancias y momento en que tengan que desarrollar su actividad, de que si quieren que sus hoteles sean rentables, esa rentabilidad nunca deben dejarla al albur de un golpe de suerte, porque en muy raras ocasiones el éxito, será fruto del azar, para serlo de una estrategia adecuada a las características del hotel y las circunstancias y momento en el que tengan que realizar su gestión.

Me ha venido la idea de publicar este post, por la lectura del que el día 17/06/2014 ha aparecido en Hosteltur en NOTICIAS DE HOTELES / GESTION HOTELERA bajo el título ¿Cuáles serían las consecuencias de un mercado hotelero sin paridad de precios? que se encabeza escribiendo sobre el título, “El cese de la cláusula supondría una gran oportunidad para los hoteleros”, cuando pudiendo ser una realidad en el caso de lo que se está haciendo en uso de la misma por parte de Booking, abusando de la falta de iniciativa y capacidad de los hoteleros para comercializar sus hoteles, incluyen en sus contratos una cláusula que solo obliga al hotelero a rebajar sus precios, y que éste acepta perdiendo el control sobre los mismos, que pueden ser rebajados por las OTA`s o cualquier otro intermediario, dejando a favor del cliente parte de la comisión que le paga el propio hotelero, a mi juicio, la paridad sería un arma excelente utilizada por el propio hotelero, si tuviera claros sus objetivos.

En todos los hoteles que he dirigido y he tenido el control de la negociación de los contratos, se ha incluido una clausula, por la que el operador o la agencia de viajes en ningún caso podía vender por debajo de los precios del propio hotel, y si bien es cierto que en más de un caso, no se ha llegado a acuerdos con algún tour operador, que ha dejado de operar con el hotel que dirigía, siempre el resultado ha sido positivo, teniendo la sartén por el mango, al haber diseñado una estrategia de menor contratación de plazas con prácticamente todos los intermediarios, y el que alguno se retirase, me permitía reducir el nivel de conflictividad que podía llegar a producirse con otros, al pretender rebajarles las plazas de las que habían dispuesto en años anteriores, al no ser la reducción de plazas tan drástica como hubiera sido necesario si todos siguiesen queriendo mantener sus cupos.

La política de reducción de cupos a los operadores que estaban acostumbrados a condicionar los precios, en base a la importancia de los mismos, en la mayoría de casos me permitía negociar aquellos precios al alza, si veían que para mí no era importante que sus cupos fueran muy altos y pretendía reducírselos, lo que ya en los años setenta, me permitía abrir mi oferta a las agencias españolas y al cliente particular, que normalmente no podían ser atendidos en la mayoría de hoteles, al tener contratadas todas sus plazas con altos niveles de overbooking a los operadores extranjeros, para alcanzar altas ocupaciones, con lo que el cliente español solo lo podían atender en las ocasiones en que la crisis que pudiese estar viviendo cada país origen del turismo de aquellos momentos, se generaban periodos en los que los tour operadores reducían de forma muy fuerte los niveles de ocupación habituales, si no habían quebrado o suspendido pagos en plena temporada, dejando a más de un hotel sin clientes, con un alto nivel de impagos y sin capacidad de reacción para solucionar el problema.

En los hoteles donde he llevado a cabo esa política comercial, se ha llegado a reducir la ocupación, en el primer ejercicio económico, entre un 25 y un 35 por ciento, por lo que siempre ha sido entendida como absurda y demencial por muchos de mis compañeros de cada época, y me imagino lo que piensan muchos de los Directores de Hotel, Directores Comerciales y Revenue Managers, que lean algunos de mis post, obsesionados por el nivel de ocupación de sus hoteles, sin embargo esa política nunca ha representado una importante disminución de los ingresos, generando en todos los casos un fuerte aumento del beneficio desde el primer ejercicio económico, que resultaba espectacular en el segundo y tercer año de haberme hecho cargo del establecimiento, una vez los clientes se hacían conscientes de las mejoras que se habían realizado en los servicios del hotel, al recuperarse la mayor parte de la ocupación perdida el primer año, en los ejercicios siguientes.

Es posible que a alguien le pueda interesar profundizar en lo que han sido mis estrategias de gestión, leyendo alguno de los post que voy publicando sobre los errores que a mi juicio se cometen en la gestión hotelera, en los que la serie dedicada a la comercialización tiene ya publicados 9, con otros publicados y más pendientes de publicación en las series que tratan: sobre la contratación de un Director de Hotel, advertencias de los datos estadísticos, la atención que se presta a las reclamaciones de los clientes, el punto de equilibrio en el negocio hotelero, y el trabajo del Revenue Manager.

Una vez publicados todos los que quedan pendientes, conformarán un libro en el que se podrá encontrar una guía que pueda ser útil, no tanto para saber lo que hay que hacer, como para tener una visión clara de lo que no debe hacerse, por decirlo de una manera más gráfica que nos vaya señalando los puntos de STOP que nos puedan ayudar a no estrellarnos.

Espero que esos avisos puedan ayudar a más de uno, adarse cuenta de que es él quien tiene la sartén por el mango, y que si las OTA´s tienen los clientes, los hoteleros tienen las camas, y los clientes serían suyos si no les obligasen a utilizar el servicio de los intermediarios, en busca de un hotel en el que sentirse bien atendidos, y sobre todo si no pagasen las elevadas comisiones con las que éstos, vendiendo más barato que el propio hotel, le hacen la competencia.

Como es posible que los hoteleros no hayan sido capaces de incluir en los contratos la clausula de paridad, al revés de cómo han permitido que funcione, desde que empezaron a incluirla las OTA´s. Como he señalado en más de una ocasión, para perder dinero no necesitan ayuda, la mayoría sabrían hacerlo solos, con la ventaja de que por lo menos lo habrían hecho sin tanto trabajo, como el que les está costando mal vivir con la ayuda de tantos intermediarios, directivos, empresas de consultoría y medios tecnológicos como hoy en día utilizan.

Deben darse cuenta de que mientras los intermediarios pueden vivir cediendo, a favor del cliente, parte de la comisión que cobran, vendiéndole una plaza hotelera más barata que el propio hotel, porque tiene a su disposición una oferta muy flexible, formada por miles o millones de camas y potenciales clientes disponibles en cualquier parte del mundo, la oferta del hotelero es muy rígida, ya que solo dispone de las plazas de su establecimiento, y si no tiene una estrategia que le permita sacarles una adecuada rentabilidad, cada plaza que venda por debajo de costes, le hacer perder parte de lo que estuviera ganando con las vendidas de forma rentable.

Creer que vender por encima de costes variables, siempre es mejor que dejar una habitación vacía, está llevando a muchos hoteleros a la ruina. Ver: http://bit.ly/SNZ1TE y http://bit.ly/1jxTPuj donde podrá comprobar la relatividad de la ocupación a efectos de obtener una adecuada rentabilidad.

Autor: Miguel Angel Campo Seoane

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Hoteles y Alojamientos
  • directores de hotel
  • Gestión hotelera
  • Hosteltur
  • Hotel
  • intermediarios
  • Miguel Ángel Campo Seoane
  • OTA
  • Paridad de precios

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 7
Avatar Paz Risueño Villanueva Paz Risueño Villanueva hace 10 años
Solo puedo añadir ¡ole, MIGUEL ÁNGEL!Una reflexión con mucha miga y,como dice, JUAN CARLOS TEJEDA,muchas sartenes y cada vez más hornos.
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
Totalmente de acuerdo Juan Carlos en cuanto se refiere a que no hay una fidelidad hacia las OTA´s, porque puestos a buscar los mejores precios, todos, y me incluyo en ese todos, incluso cuando buscamos un determinado hotel, miramos en más de una web, por si en alguna de ellas hay una oferta especial para las fechas que nos interesen. Sin embargo, aunque el tema de las OTA´s lo he abordado en más de una ocasión, no lo hago normalmente desde la perspectiva de que estén realizando malas prácticas de las mismas, ya que el que me parezca su actuación abusiva en muchos casos, aprovechándose de la falta de capacidad comercializadora de los hoteleros, y que desde esa perspectiva no la considere muy ética, no me lleva a considerar como malas prácticas, el exigir altas comisiones, ya que el hotelero es libre de aceptar sus condiciones o no, por lo que sentiría que mis opiniones negativas sobre las OTA´s y otros medios de intermediación, se puedan considerar como malas prácticas, cuando lo que tratan es de abrir los ojos de los hoteleros a otras formas de hacer, en las que puedan tener la sartén por el mango. Dado que casi siempre, a lo largo del primer ejercicio, al hacerme cargo de un hotel, han bajado en éste los niveles de ocupación, muchos me daban consejos para poder trabajar más, y mi respuesta fue siempre la misma, “No necesito consejos para trabajar más y perder dinero, pero os agradecere cualquier consejo que podáis darme para ganar más”.
Avatar Juan Carlos Tejeda Juan Carlos Tejeda hace 10 años
En las malas prácticas de las OTA's entraríamos en otro post (que ya has abordado en otras ocasiones). Fíjate que para mí el principal factor es el de la "usabilidad". Sé que los precios no tendrán grandes diferencias y como usuario utilizo las herramientas que me resultan mejores y luego entre ellas la que tenga mejor precio para un mismo hotel. Pero no creo que haya una fidelidad hacia las OTA's por parte de los clientes ni que se sientan mejor tratados, y es quizás ahí donde el hotelero puede tener tu sartén por el mango, en la experiencia del cliente con nuestro alojamiento, desde mucho antes de la reserva, hasta la posterior salida pasando por supuesto por la estancia.
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
Simplemente, porque el hotelero no sabe hacer que el cliente se sienta valorado e importante para él, como se lo intentan hacer sentir las OTA´s, y porque constantemente se está demostrando que es frecuente encontrar en éstas precios más baratos que los del propio hotel.
Avatar Juan Carlos Tejeda Juan Carlos Tejeda hace 10 años
Estoy de acuerdo Miguel Angel, aunque los 1000 millones son mas una cifra relativa a la capacidad de invertir en innovación y hacer crecer su modelo de negocio (en este caso de Booking u otras grandes OTA"s). Esta claro que con esa capacidad es más fácil llegar a tus clientes de lo que lo es para un hotel. Aunque un hotel invirtiera proporcionalmente lo mismo de acuerdo con sus ingresos y por ello su capacidad para amortizarlos, no es menos cierto que a mayor volumen de inversión en marketing a esos niveles "mundiales" su nivel de impacto es superior al de los hoteleros de manera individual. La prueba está en que si buscas hoteles en lugares donde no has ido nunca, hay una gran probabilidad de que los primeros resultados que aparezcan bsean de estas grandes OTA"s. Ahí la batalla muchos hoteleros no la perdieron por entregar la lucha sino porque muchos tienes paginas web y estrategias obsoletas para llegar a ese objetivo de fidelización que comentas (desde el ultimo empleado del hotel) Yo empecé a usar p.e. Transhotel como herramienta de reservas en hoteles cuando trabajaba como agente de viaje y para mí supuso un antes y un después en la forma en la que gente realizaba sus reservas hoteleras (a traves de agencias en este caso). La irrupción de grandes OTA"s no hace sino afianzar esa teoria de que los modelos de negocio cambian y Booking y similares lo supieron ver e invertir en ello desarrollando plataformas muy potentes (y seguramente muy caras) para poder manejar esos inventarios mundiales y ofrecer una experiencia de reserva fácil y directa al cliente, que no olvidemos es el que ha elegido las OTA"s voluntariamente. Estoy del lado de los hoteleros, aunque por mi argumento no lo parezca, simplemente intento analizar el porqué de determinadas tendencias y eso lo hago mucho mejor si me pongo del lado del usuario. Por qué reservan a través de booking? por qué a igualdad de precio no lo hacen en la web del hotel?
Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane hace 10 años
Tienes razón Juan Carlos, aunque el que las OTA´s actuen como lo hacen, es porque se han dado cuenta de la baja estima que los hoteleros tienen de su propia capacidad para actuar. Por otra parte creo que nunca ha habido una batalla hoteleros contra OTA´s, porque los primeros se rindieron desde el primer momento sin presentar batalla, porque siendo cierto que un hotelero no puede gastar mil millones en publicidad y marketing, es igual de cierto, que el hotelero no va a tenrer que amortizarlos, y para lo poco que representan sus plazas, tampoco lo necesita, ya que solo tiene que saber cual es su objetivo, y para alcanzarlo, dispone de todo el mercado potencial que tienen las OTA´s, mientras que necesitaría menos de una milmillonésima parte de lo que necesita aquella, si en lugar de pensar en gastar dinero en publicidad y marketing, tuviera la habilidad de convertir a sus clientes y empleados en sus mejores promotores.
Avatar Juan Carlos Tejeda Juan Carlos Tejeda hace 10 años
El probleba Miguel Angel, es que hay también muchas sartenes y cada vez más hornos, microondas, etc si me permites la analogía. Yo he estado en ambos lados de la trinchera y aunque no llegas a entender por qué hoteleros u OTA's a veces actuan como actúan, sí que al menos tienes una visión más global. Para mí el hotelero no ha perdido la batalla con las OTA's sino que ha perdido (o está perdiendo) la batalla con el cliente directo y sus gustos y formas de reservar. Esto es algo que Booking u otros grandes OTA's han sabido ver y explotar muy bien (no todos los hoteleros pueden gastar casi $1,000 millones en publicidad y marketing. Para muchos hoteleros no ha habido a veces más remedio que dejarse "freir" en la sarten de las OTA's o simplemente quedarse en la despensa mientras se "pudren"... Estoy contigo en que es un problema de estrategia y planificación a medio y largo plazo aunque a veces las necesidades apremian y el corto plazo manda por desgracia.

Últimas notas de prensa

  • CroisiEurope presenta sus fluviales con paquete aeroterrestre incluido desde Madrid
  • Iberostar lanza Young Graduate Program.
  • Errores más comunes al alquilar un coche y cómo evitarlos
  • Euskadi lanza su producto turístico LGTBIQ+ y se refuerza como destino inclusivo

Las noticias más leídas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Nuevo concurso del Imserso: solo tres propuestas y sorpresa en los lotes

Noticias destacadas

  • Ikea abre su primer hotel en España: en Canarias y a 5 minutos de la playa
  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • Patrimonio de la Humanidad: ¿qué país tiene más monumentos?
  • Los 10 hoteles de lujo más caros del mundo

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7461 22.05.2025 | 21:42

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.