LUJO/TERMALISMO/NAVIDAD/IBERIA HANDLING/HUELGAS/IBTM/IMSERSO/EMIRATES/MINISTRO DE TURISMO /CADENAS HOTELERAS/IRYO/IBERIA VUELOS/BLACK FRIDAY/ESTAFAS BLACK FRIDAY/ROOM MATE/ÁVORIS/MILEI ARGENTINA/HOTELES BENIDORM /NH HOTELS
Última Hora Turismo Diario 7007 08.12.2023 | 01:32
  • España
  • Tarifas
  • Acceso / Registro
  • Hazte premium
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo. Acceso Premium
Academy
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Hosteltur Destinos
Hemeroteca
Hosteltur: Noticias de turismo Acceso Premium
Por Deloitte España, en Economía

República Dominicana aprueba retener en los pagos a España

Una medida confusa y problemática 17 noviembre, 2022 (06:06:29)

La Dirección General de Impuestos Internos de la República Dominicana (DGII) acaba de aprobar una norma interna (la Norma General núm. 11-2022) sobre el otorgamiento de los beneficios contenidos en los convenios internacionales para evitar la doble tributación, en una controvertida decisión que afecta notablemente al sector hotelero.

Hasta la fecha y en virtud del convenio suscrito entre República Dominicana y España (en vigor desde el 25 de julio de 2014), como regla general, los pagos por prestación de servicios desde España, así como la repatriación de rentas desde República Dominicana, tributaban exclusivamente en España. El pago se hacía sin retención alguna, lo cual favorecía el movimiento de capitales entre los dos países, mejoraba la inversión y situaba a España en una situación privilegiada para invertir en República Dominicana.

Esta era la clara voluntad de los dos países. España ayudaba así a la internacionalización de su tejido empresarial, mientras que el país caribeño atraía un mayor volumen de inversión.

La nueva norma, prescindiendo de otras consideraciones técnicas, parece dejar claro que, de ahora en adelante, se retendrá en cualquier pago a España. Después habrá que solicitar la aplicación del convenio de doble imposición y pedir la “devolución” de impuestos.

Decimos “devolución” porque en realidad lo que establece la norma es un mecanismo de compensación de las retenciones practicadas que no termina de entenderse. No se explica contra qué se compensa la retención que el pagador local dominicano practicó e ingresó en la hacienda local, ni se define quién lo compensará -de hecho, la norma parece referirse a que será el pagador el que tendrá derecho de facto a efectuar esa compensación-, ni tampoco qué pasa si no hay otros pagos con los que compensar, de ahí que la norma resulte tan confusa.

Tampoco se aclara en el preámbulo de la norma qué busca el legislador con esta medida. ¿Mayor control?, ¿financiación a corto plazo?, ¿recabar información?. Está por ver. Eso sí, lo que está claro es que cualquier retención que se practique en República Dominicana por encima de lo que establece el convenio de doble imposición no podrá deducirse en España, de modo que o República Dominicana devuelve de forma efectiva esas retenciones o se producirán situaciones de doble imposición.

En cuanto a la “devolución” en la práctica de la retención, lamentablemente somos un tanto escépticos. La medida es muy ambiciosa y solo procesar y revisar toda la información que se solicita a las empresas españolas para poder optar a esa posible “devolución” de impuestos va a ser todo un reto que la DGII deberá dimensionar correctamente.

El sector hotelero será uno de los grandes damnificados, un contratiempo inoportuno en un contexto de incertidumbre económica y subida de precios, en un periodo en el que el sector sigue trabajando para recuperarse tras el desplome provocado por la pandemia del coronavirus.

También el resto de los operadores que prestan servicios con destino a República Dominicana se verán impactados ya que, presumiblemente, la retención se aplicará tanto a los fees de gestión, como en management fees y cánones. Tampoco podemos olvidar todos los servicios auxiliares que conlleva la operación hotelera y que pueden ser prestados por compañías que son terceros a los grupos hoteleros (servicios de IT, marketing digital, etc.) en cuyo caso, ¿cómo funcionaría ese mecanismo de “compensación” si el retenedor no es de mi grupo?

La única esperanza es que la norma no entrará en vigor hasta seis meses después de su aprobación, por lo que hay tiempo hasta abril para que la hacienda dominicana reconsidere esta medida unilateral. Sin duda, se podría mitigar su impacto vía un reglamento de desarrollo o promoviendo un mecanismo de reconocimiento del derecho a acceder al convenio ex ante y, por tanto, el derecho a recibir los pagos de República Dominicana sin retención antes de que se efectúe el pago o, al menos, un mecanismo de devolución ágil, efectivo y automático, para limitar lo máximo posible el efecto financiero de la retención.

La DGII dispone de seis meses para clarificar todas las dudas que persiguen a la norma. De la administración española agradeceríamos en este tiempo un seguimiento activo de la medida a fin de no empeorar la situación de las empresas de nuestro país y hacer prevalecer los intereses y acuerdos pactados cuando se aprobó el convenio internacional.

Irene Reoyo - Asociada Principal (sector Turismo) – Deloitte Legal

Imagen opinión Hosteltur
Avatar Deloitte España Deloitte España Comunicación Deloitte
Más sobre Economía

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Los 20 destinos vacacionales más populares para el puente de diciembre
  • Enjoy Travel Group, de nuevo agencia oficial del Triatlón de La Habana
  • Buen otoño para la Alianza Hotelera y expectativas récord para Navidades
  • Queer Destinations, nuevo Miembro Asociado de la European Travel Commission

Últimos comentarios en opinión

  • Jose Navarro Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
  • Eobooking .com Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
  • María Condo La demanda turística de enero a mayo de 2023 respecto a 2019
  • arturo crosby Los grandes errores por los que la sostenibilidad turística todavía no funciona

Últimas opiniones

  • Por fin un Foro sobre Turismo en Espacios y Parques Naturales en España
  • Explorando el Potencial Turístico Sostenible de la Provincia de Huelva.
  • ¿Qué puede aprender el sector hotelero de este verano de éxito?

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
  • Edición Latam
  • Academy
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Tarifas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
Comentar Accede o Regístrate

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando en el botón “Configuración”.

¿Para qué finalidades se utiliza mi información y quiénes la utilizan?

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de otras entidades, para poder acceder y usar su información para las finalidades que se indican a continuación. Si no está de acuerdo con alguna de estas finalidades, podrá personalizar sus opciones a través de esta pantalla.

Usted permite el uso de las cookies para las siguientes finalidades:

Medir el rendimiento del contenido (GOOGLE ANALYTICS, GOOGLE TAG MANAGER y Linkedin Insight Tag)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)