La generación G, los próximos consumidores
Publicada 20/03/09

Por supuesto, este hecho hace que como consumidores desarrollen también una serie de gustos y comportamientos relacionados con el 2.0 que les afecta en su experiencia de compra.
La generación G viene a sustituir, y en algunos caso a coexistir, con otras generaciones como la X, que renegaba de la autoridad, y la Y, totalmente entregada a la tecnología. La generación G por el contrario tuene su caracterización en un comportamiento más solidario, descreído y escéptico. No cree en las grandes empresas y corporaciones y las marcas han empezado a perder el carácter de valor seguro y seña de identidad. Son una generación de informados y transmisores de esa información de un modo social, colaborativo. Para ellos el entorno natural es la red, por lo que no son egoístas en compartir el valor y la información.
La recomendación, factor clave de compra
La crisis económica ha acentuado esas características, de modo que su experiencia e impulsos de compra no son iguales a los de las generaciones precedentes. Así, el principal factor de incitación a la compra es la recomendación. Cualquier recomendación proveniente de su red será bien recibida. Por supuesto estas recomendaciones tendrán más valor que cualquier información que provenga de la empresa o la marca.
El concepto gratis lo han integrado como algo natural en su proceso de compra. Ya no se sorprenden porque una empresa o marca les ofrezca parte de su producto, o todo, gratis. Lo están experimentando constantemente en la Red y para ellos los límites entre el online y el offline es muy difuso. Elementos de uno u otro se mezclan de modo que no piensan ya en dos existencias, sino en una sola. Los amigos son amigos, independientemente de que sólo hayan podido tratar con ellos a través de la Red.
Un nuevo concepto de valor
Los commodities abundan para la generación G, por lo que su concepto de valor se diferencia respecto a los demás. El gratis, ya decimos, está integrado en su experiencia vital, por lo que esto por sí sólo no va a conseguir su fidelidad. Y si importante es lo gratis también lo es el compartir.
Esta concepción del propio modelo existencial como red favorece la aparición de comportamientos pseudoaltruistas en los que conceptos como "compartir" ocupan un lugar fundamental. La confianza la han trasladado de las empresas y marcas a sus amigos y "colegas". Ya no basta con tener un buen producto, los consumidores han de creer también que lo tienes, y la generación G pide un producto o servicio en el que el concepto de valor no se circunscriba al propio producto o servicio, sino que se vea completado por una serie de productos o servicios "satélites" que completen el concepto de valor.
Juan Sobejano (juan.sobejano@hosteltur.com)
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.