La hotelería española frente a la competencia de las segundas viviendas y la política comercial de las cadenas hoteleras
29 julio, 2013 (13:37:55)La hotelería española frente a la competencia de las segundas viviendas y la política comercial de las cadenas hoteleras
España tiene pisos vacios para alojar a toda la UE quince días al año, todo un derroche de medios económicos compitiendo con el sector hotelero, y sin posibilidad de ganar la batalla por parte de éste último, si no es capaz de cambiar su modelo de gestión http://www.02b.com/es/notices/2013/07/espana_tiene_pisos_vacios_para_alojar_a_toda_la_ue_quince_dias_al_ano_6845.php
La unión Europea con unos quinientos millones de habitantes, si éstos pudieran estar alojados quince días en las viviendas vacías de España, tal y como se señala en el artículo anterior, representarían siete mil quinientos millones de pernoctaciones, que divididos por los 365 días del año, nos darían una disponibilidad de veinte millones quinientas cuarenta y siete mil novecientas cuarenta y cinco camas, que representan una potencial competencia a los hoteles de nuestro país cada día del año.
La cifra superior a veinte millones de camas, que señalamos en el párrafo anterior podría permitir el alojamiento del cuarenta por ciento de la población española todos los días del año, siendo, por otra parte, una cifra bastante acorde con los 8,62 millones de viviendas vacías que figuran como residencias secundarias en el Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 2013, según el artículo de 02b al que se hace referencia.
Si considerásemos una media de solamente tres camas por vivienda vacía, nos daría una cifra de veinticinco millones ochocientas sesenta mil camas, con cuatro camas por vivienda, esa cifra se elevaría hasta los treinta y cuatro millones cuatrocientas ochenta mil camas, cifras que nos permiten ver que no es nada exagerada la cantidad de camas que representan una potencial competencia de un sector hotelero con una comercialización enfocada a la plena ocupación, por medio de una suicida guerra de precios, que es imposible que puedan ganar.
Si algún lector se pregunta, la razón por la que considero que es una guerra imposible de ser ganada por nuestro sector hotelero, pueden analizar la situación de alguna de nuestras más importantes y representativas empresas hoteleras, que hacen una política especulativa en la idea de que, en la situación actual, la guerra que consideran de supervivencia, lo permite todo, guerra en la que está en juego la economía de todo el país, al representar el turismo alrededor del 11% del PIB de España.
Quizá muchos grandes empresarios y directivos turísticos de nuestro país, debieran preguntarse si no sería más fácil, salir de la situación crítica en la que se encuentran sus empresas, por un camino más ético, abandonando la gestión especulativa en la que han basado el crecimiento de sus empresas, para de una vez por todas iniciar un cambio de la gestión, basado en la calidad como medio de satisfacer las expectativas del cliente, en lugar de crear en éste expectativas que al no quedar plenamente satisfechas, intentan compensar con la imagen de una ficción de descuentos inexistentes, al aplicarse sobre unas tarifas diseñadas para simular, una engañosa política de rebajas sobre las mismas.
Veamos para muestra de la situación hotelera del país, la correspondiente a tres conocidas cadenas hoteleras
07/01/2013 Husa pierde 38 millones de euros en cuatro años - Economía Digital
HUSA pierde 38 millones de euros en cuatro años, pagos retrasados tanto a trabajadores como a proveedores. Desde 2009 hasta mediados de 2012, la cadena ha acumulado 38,7 millones en números rojos, nos señala Economía Digital en ese artículo.
12/01/2013 Análisis de Meliá Hotels International (MEL) - Don Dividendo, en este artículo se señala que en los últimos nueve meses publicados sus ingresos fueron de 1.027 Mn€, con un beneficio neto de 36,7 Mn€, tan solo el 3,57% de los ingresos, con una deuda a finales de septiembre de 1.104,6 Mn€, lo que dado su tamaño, la sitúa en mejor posición que HUSA o NH, pero que demuestra sus dificultades para enfrentarse a una situación de crisis como la que actualmente vivimos.
Los datos anteriores si los comparamos con los del análisis del post que publiqué el 25/08/2009 con el título Los grandes números de una gran empresa hotelera española, en el que las ventas de 2008 fueron de 1.279 Mn€ un 24,54% mayores, con un beneficio neto de 55 Mn€, un 49,86% mayor que el de esos nueve meses que debemos suponer corresponden al año 2012, son más preocupantes si consideramos que se hacen con 85.000 habitaciones en 2012, un 11,11% más que las 76.500 que tenía en 2008, y con solamente un 2,94% más empleados, al pasar los 34.000 de 2008 a 35.000 en 2012, lo que quizá pueda demostrar si los estudiosos de la gestión hotelera quieren profundizar en esos datos, que quizá no sea el mejor camino, el seguir tratando de reducir ni el número ni la profesionalidad del personal de servicio en los hoteles de los países desarrollados, ya que si el mayor crecimiento de esta empresa en los últimos años, se ha realizado en países con mano de obra mucho más barata que en Europa o Estados Unidos, pudiera ser que dado el bajo porcentaje de crecimiento de la mano de obra en el conjunto de la empresa, el personal de sus hoteles europeos y norteamericanos, se haya podido reducir sensiblemente.
26/04/2013 NH aumenta sus pérdidas hasta los 39 millones en el primer ..., la deuda financiera neta de NH Hoteles se mantiene en 990,6 millones, a cierre de 31 de marzo según datos de ese mismo artículo.
Los datos anteriores pueden poner en valor la pregunta que hacía el 20 de julio de 2010 en el post Inversiones en exceso optimistas y las guerras de precios en el mundo del turismo, y a la que en aquellos momentos solo contestó una persona, tanto como la que hago en este nuevo post, en el que pongo en tela de juicio la gestión que se realiza en un gran número de nuestros hoteles, tanto por parte de las grandes cadenas, como de hoteles independientes que se sienten arrastrados por la política comercial de las primeras, que con los hoteles que tienen en gestión, con honorarios o “fees” como les gusta definirlos, basados en porcentajes sobre ventas en lugar de cobrarlos sobre resultados, puede proporcionar a las cadenas, junto a la venta de algunos de sus activos y la rescisión de contratos de hoteles gestionados en régimen de alquiler, beneficios suficientes para ir aguantando el tirón de la crisis, al mismo tiempo que les permite ir descapitalizando a sus competidores y más de uno de los hoteles que tienen en gestión, en unas condiciones que les permiten ganar dinero, aunque estén arruinando al propietario del establecimiento, con la posibilidad de poder absorberlos, una vez aumente la demanda, como consecuencia de los avances sociales y económicos de los países en vías de desarrollo, y el mercado de los países desarrollados salga de la crisis en la que se encuentra en la actualidad.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.