Semana Santa/Ocupación hotelera /empleo turístico/Retrasos aéreos/Vacaciones 2023/Empleo turístico/Hoteles España/Sostenibilidad turística/Viajes Imserso 2023/Crisis energética
Última Hora Turismo Diario 6787 25.03.2023 | 18:48
  • España
  • Tarifas
  • Acceso / Registro
  • Hazte premium
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo. Acceso Premium
Academy
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Hosteltur Destinos
Hemeroteca
Hosteltur: Noticias de turismo Acceso Premium
Por Miguel Angel Campo Seoane, en Innovación

Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros.- Periodificación de la Oferta

27 diciembre, 2010 (13:19:15)

CAPÍTULO VII

PERIODIFICACIÓN DE LA OFERTA

Viene de: Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros.- Segmentación de Mercados

Sabiendo a que mercados y tipología de la clientela a la que pretendemos hacer llegar nuestra oferta, un nuevo paso que debe dar el gestor hotelero es el de definir la periodificación de su oferta, para establecer una política de precios transparente y adecuada a las características de su establecimiento.

1.- Periodificación de la explotación hotelera:

De todo lo visto hasta el momento, a efectos de poder planificar la comercialización de nuestro establecimiento, con el fin de garantizar el resultado necesario, hemos de considerar las posibilidades de periodificación de la explotación, que nos vendrán condicionadas por dos variables:

1.1.- Periodificación por razón de la clientela:

En el Capítulo V al hablar de la Unidad de Venta (V), introducíamos la idea de necesidad de análisis de los mercados objetivo, así como su posible segmentación, de donde deducíamos diversos tipos de clientela, que por sus características podrían justificar diferentes periodificaciones del ejercicio económico, por cuanto podrán quedar influenciados por servicios de distinto nivel y coste.

1.1.1.- Hotel Ciudad:

  • En razón de la clientela un hotel de ciudad podría ser periodificado de la forma clásica en temporada: alta, media y baja, atendiendo a las épocas de mayor ocupación en razón de las condicionantes de tipo sociológico o comercial que tenga dicha población, siendo posible que en algunos casos, solo sea necesario definir los diferentes periodos de aplicación de precios, como días laborables y fines de semana y festivos, incluyendo como temporada especial el de alguna feria o actividad concreta.
  • En caso de que la población no tenga temporadas de uso claramente diferenciadas, y sin embargo pudiera contar con una posibilidad de distinguir las temporadas en razón de características especiales de la demanda, podría periodificarse de acuerdo con tales características: periodo de congresos, comercial, vacacional, banquetes, excursionista, entre otros muchos que podrían distinguirse en cada ciudad o población que estemos analizando.
  • Es posible que en determinadas localidades no sea preciso realizar cambio alguno, teniendo precios fijos durante todo el ejercicio económico.

1.1.2.- Hotel turístico en costa:

Un hotel turístico de sol y playa en razón de su clientela, puede establecer diferentes periodificaciones, que a su vez podrían ser subdivididas, así si tuviéramos un hotel con contratación típica de tour operadores durante 5 ó 6 meses, y además cara al invierno contratase con el programa de Turismo Social del IMSERSO, al tiempo que atiende otras clientelas, podría tener una periodificación parecida a ésta:

a) Temporada Tour operadores:

  • a.1) Temporada Alta
  • a.2) Temporada Media Alta
  • a.3) Temporada Media Baja
  • a.4) Temporada Baja

b) Temporada IMSERSO

c) Temporadas del resto del año, que podrán estar ligadas a la temporada INSERSO, con posibilidad de ser subdivididas a su vez en:

  • c.1) Temporada Alta
  • c.2) Temporada Media Alta
  • c.3) Temporada Media Baja
  • c.4) Temporada Baja

1.1.3.- Hotel con instalaciones especiales:

En un establecimiento sea de ciudad, playa o montaña, que cuente con instalaciones para congresos, convenciones, y cualquier otro tipo de actividad como podrían ser tratamientos de salud en un “Spa” o “balneario urbano” que condicionen las características de la demanda de sus clientes, la periodificación podría venir dada, mas por las características de la clientela o la periodicidad de los tratamientos o actividades, que por las fechas o la estacionalidad propias de otro tipo de periodificaciones, así podremos diferenciar este establecimiento en periodos:

  • a) Congrensual
  • b) Comercial
  • c) Vacacional
  • d) Banquetes
  • e) Concentraciones Deportivas
  • f) Tratamientos de salud o wellness
  • g) Cualesquiera otros que por las características del establecimiento pudieran distinguirse.

1.1.4.- Hotel de montaña:

En un establecimiento de montaña propio de una estación de esquí, podríamos diferenciar entre temporadas:

a) Invierno que recogiese todo el periodo propio de la temporada de esquí de la apertura al cierre de la estación, y que normalmente podría ser dividida en tres o cuatro temporadas:

  • 1) Extra
  • 2) Alta
  • 3) Media
  • 4) Baja

b) Verano que recogiese el periodo tipificado en la montaña como vacacional de verano y que normalmente afectará a los meses de julio y agosto, y que a su vez puede subdividirse en temporadas:

  • 1) Alta
  • 2) Media
  • 3) Baja

c) Resto del año que permitiese definir para los demás meses, la oportunidad o no de mantener en servicio las instalaciones, de acuerdo con las posibilidades de comercialización que las características del establecimiento puedan permitir, dependiendo estas posibilidades tanto de la ubicación del establecimiento como de las instalaciones de que el mismo este dotado.

Como puede deducirse de lo expuesto, existen tantas posibilidades de periodificación como puedan ocurrírsele a cada potencial gestor, si éste, está dispuesto a analizarlas de forma diferenciada, aún cuando la periodificación más socorrida sea la clásica de temporada: Alta, Media y Baja.

1.2.- Periodificación por razón de los costes:

Un adecuado análisis de las posibilidades comerciales del establecimiento, nos puede marcar una periodificación basada en las diferencias de los costes de explotación, cuando por las especiales características del establecimiento o su ubicación, los costes puedan variar de forma sensible de una a otra temporada.

Una discriminación de la periodificación en razón de los costes, nos vendrá especialmente marcada por:

a) Los costes de personal, a efectos de considerar el interés o no de mantener el establecimiento en operación durante determinadas épocas, influyendo especialmente en este caso sobre el dimensionamiento de la plantilla fija, y sobre la política salarial.

b) Los costes energéticos, que afectan especialmente a establecimientos que por su ubicación geográfica variasen de forma considerable los costes de productos energéticos, según las diferentes temporadas, como puede ocurrir con un establecimiento de montaña.

Los puntos anteriores pueden generar distintas variaciones derivadas de la periodificación que vamos a analizar en el siguiente capítulo.

Pasa a: Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros.- Variaciones derivadas de la periodificación

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Innovación

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Carlos Vogeler, en el Skal de Madrid
  • La apertura hotelera más esperada de la Costa del Sol llega el lunes
  • Turismo de Gandía, Bedsonline e InterMundial organizan un famtrip
  • Primer Aniversario de Volare, de ITA Airways, con el hito de un millón de afiliados

Últimos comentarios en opinión

  • Pascal Simeon Redes sociales, foros y blogs… ¿oportunidad o amenaza para empresas y destinos?
  • Antonio Gelabert Adrover La demanda turística hoy
  • Antonio Gelabert Adrover ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas
  • arturo crosby ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas

Últimas opiniones

  • Estrategias para convertir Huelva en un destino de calidad sin estacionalidad
  • La revolución tecnológica que está transformando el sector turístico
  • La nueva hoja de ruta turística de Extremadura

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
  • Edición Latam
  • Academy
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Wikitur
  • Webinars
  • Guía MICE
  • Revistas
  • Comunidad
  • Tarifas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
Comentar Accede o Regístrate

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando en el botón “Configuración”.

¿Para qué finalidades se utiliza mi información y quiénes la utilizan?

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de otras entidades, para poder acceder y usar su información para las finalidades que se indican a continuación. Si no está de acuerdo con alguna de estas finalidades, podrá personalizar sus opciones a través de esta pantalla.

Usted permite el uso de las cookies para las siguientes finalidades:

Medir el rendimiento del contenido (GOOGLE ANALYTICS, GOOGLE TAG MANAGER y Linkedin Insight Tag)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)