bono viaje·FORO Hosteltur·Pamplona·Iberojet·VIAJAR EN FAMILIA·Schauinsland-Reisen·MARUGAL·VIAJES VERANO 2025·Barceló Raval·TASA TURÍSTICA·hOTEL Valencia·meliá·BARCELONA·be live cuba·IMSERSO·Ranking hosteltur·CONCURSO IMSERSO·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·DESTINOS EUROPA VIAJAR·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Innovación

Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros - Fórmulas para la utilización del punto muerto en hostelería

22 diciembre, 2010 (08:31:09)

CAPÍTULO II

FÓRMULAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL PUNTO MUERTO EN HOSTELERÍA

Viene de: Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros - Teoría para la utilización del punto muerto en hostelería

En el capítulo anterior hemos tratado teóricamente sobre la información que vamos a necesitar para gestionar un establecimiento hotelero o un restaurante conociendo el punto muerto de su explotación, punto muerto en el que a diferencia de lo que un economista entendería como tal, vamos a incluir el beneficio mínimo al que aspira la empresa, dado que ese va a ser el objetivo mínimo al que deberá aspirar el gestor, sin perjuicio de que la realidad que genere el ejercicio económico le pueda permitir mejorar ese resultado.

Partimos del principio de que el objetivo de una empresa es ganar dinero, por lo que el punto muerto, tal y como lo entiende un economista, no será nunca la meta de un buen gestor, si no tiene incluida la parte del beneficio mínimo que debe esperarse de la estrategia adoptada.

El principio anterior nos exigirá determinar las fórmulas que puedan darnos los resultados necesarios para cada situación que se pueda presentar a lo largo del ejercicio económico sobre el que se trabaje en cada momento, así vamos a partir de la que sería la fórmula básica del punto muerto con el

CASO A:

En que deseamos conocer el Punto Muerto (Pm) de una explotación:

Pm = Gf / 1 - (Gv/V)

El siguiente paso será saber que fórmula correspondería para lograr conocer el punto de rentabilidad mínima exigible con el

CASO B:

En que deseamos conocer las ventas necesarias para obtener un Beneficio (B) que nos garantice la Mínima Rentabilidad (Pmr) exigible a la inversión:

Pmr = (Gf + B) / 1 - (Gv/V)

Las fórmulas anteriores, nos permiten conocer las posibilidades de lograr un determinado objetivo, pero la realidad de la situación económica de una determinada empresa, nos puede hacer ver por medio de ellas, la imposibilidad de lograrlo. Esta eventualidad nos obligará a dar un paso más, intentando saber si va a ser posible cerrar el ejercicio económico con una cifra de pérdida que pueda ser asumible por la empresa, para lo que necesitaremos que en la fórmula quede reflejada la cantidad máxima que la empresa podría asumir como resultado negativo del ejercicio económico, sobre el que se está trabajando, y que podemos ver en el

CASO C:

Deseamos conocer las Ventas Mínimas Necesarias (Pmp) para no sobrepasar una Pérdida Máxima Admisible (P), bien por época de lanzamiento de un establecimiento, o como consecuencia de una situación coyuntural.

Pmp = (Gf-P) / 1 - (Gv/V)

Con las anteriores formulaciones podemos encontrar la posibilidad de utilizar distintos puntos muertos para cualquier fracción temporal de la explotación que deseamos analizar, siempre y cuando los gastos fijos los hayamos calculado para períodos de tiempo homogéneos en sus características, para lo cual solamente necesitaremos hallar la parte del gasto fijo correspondiente a cada época que nos interesa, siendo luego el resultado proporcional a la periodificación que se desee: día, semana, decena, quincena, mes, trimestre, temporada, año, etcétera.

Las posibilidades de periodificación de distintos puntos muertos, nos permiten adaptarnos con mayor comodidad a las distintas circunstancias de explotación típicas de nuestras industrias, diferenciando tanto épocas como invierno o verano, con lógicas diferencias en los gastos de explotación, aún cuando sea un hotel regular en su actividad a través de todo el año; diferencias que pueden darse, en este caso, en los gastos de calefacción y alumbrado especialmente, como el caso de hoteles de temporada o que abiertos todo el año, lo hagan a lo largo de las diferentes temporadas, con una fuerte influencia derivada de la estacionalidad.

El adecuado análisis de los costos nos puede indicar las épocas más adecuadas de cierre por temporada, señalándonos las posibilidades reales de cada posible temporada, para estudiar las ventajas o inconvenientes que puedan desprenderse de los periodos que puedan ser marcados para el inicio o finalización de la actividad.

Con independencia de las posibilidades dadas en cuanto a apertura o cierre del establecimiento, podemos, a través de la periodificación, conseguir un control casi perfecto de nuestros resultados y por tanto de nuestra comercialización, ayudándonos a marcar las líneas de corrección precisas en cada circunstancia, tanto en el ámbito cuantitativo, conociendo las desviaciones y las necesidades cuantitativas del correspondiente ajuste, como en el ámbito temporal, pudiendo buscar los momentos, más favorables, para poder incidir en la línea comercial a fin de conseguir los ajustes necesarios, para conseguir los objetivos del presupuesto.

Así, veremos que en el momento en que para determinada época no lleguemos al mínimo de ventas señalado, nos aparecerá una Pérdida en Ventas (Pv) que habríamos de tener en consideración para posterior corrección.

La Pérdida en Ventas (Pv) nos genera como consecuencia directa de la misma:

a) Un montante de Gastos Variables Presupuestados y no Efectuados (Gvpv) correspondiente a la cantidad de Pérdida en Ventas (Pv).

b) Una cifra de Gastos Fijos no Absorbidos (Gfp).

A los que corresponderían las siguientes formulaciones:

1) Gvpv = (Pv x Gv) / V

que leeríamos: Gasto Variable Presupuestado y no Efectuado (Gvpv) igual a la Pérdida en Ventas (Pv) multiplicada por el Gasto Variable (Gv) y dividida por la Unidad de Venta (V).

2) Gfp = Pv - Gvpv

que leeríamos: Gasto Fijo no Absorbido (Gfp) igual a la Perdida en Ventas (Pv) menos el Gasto Variable Presupuestado y no Efectuado (Gvpv).

La cifra de Gastos Fijos no Absorbidos (Gfp) será la que tendremos que utilizar para sumada a los Gastos Fijos (Gf) del período sobre el que deseamos influir para efectuar las correcciones, poder obtener todas las opciones posibles, de punto muerto, que nos ayuden a la comercialización de dicho período, nuevo punto Muerto (Pm) que representaremos según los casos, como:

Pm’ Pmr’ Pmp’

De lo dicho anteriormente podemos deducir que el nuevo Punto Muerto o Punto Muerto Prima (Pm’) sería:

Pm’ = Pm + Pv

fórmula que solamente nos permitiría una opción comercial, es decir, solamente nos permitiría trabajar dentro de los supuestos en que se había originado la desviación, y que no siempre sería la adecuada para el momento en que pretendiésemos conseguir la corrección, por lo que necesitaremos hallar la fórmula que nos permita adaptarnos a cualquier opción comercial posible y que nos vendrá dada por:

Pm’ = (Gf + Gfp) / 1 - (Gv/V)

fórmula que leeríamos: Punto Muerto Prima (Pm’) igual a la suma de Gastos Fijos (Gf) mas Gastos Fijos no Absorbidos (Gfp) partida por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V),

fórmula que traspasada al caso B) de punto muerto en que pretendemos mantener un beneficio mínimo, tendríamos:

Pmr’ = (Gf + B + Gfp) / 1 - (Gv/V)

fórmula que leeríamos: Punto Muerto con Rentabilidad Mínima Prima (Pmr’) igual a la suma de Gastos Fijos (Gf) mas el Beneficio mas los Gastos Fijos no Absorbidos (Gfp) partida por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V),

y en el caso C) de Punto Muerto en el que deseamos no sobrepasar un determinado nivel de pérdidas, nos aparecerá:

Pmp’ = (Gf - P + Gfp) / 1- (Gv/V)

fórmula que leeríamos: Punto Muerto con Pérdida Aceptada Prima (Pmp’) igual a los Gastos Fijos (Gf) menos la Pérdida Admitida mas Gastos Fijos no Absorbidos (Gfp) partida por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V).

Para todas las fórmulas anteriores partimos de la base de que los Gastos Variables (Gv) sean fijos en relación a la Unidad de Venta (V), esto nos permite analizar una serie múltiple de opciones comerciales a través de diferentes cuantías para la Unidad de Venta (V), lo que nos permite adaptarnos a las posibilidades del momento sin hacer cambio alguno en los estándares de servicio y calidad que se tuviesen definidos para la época del análisis.

Sin embargo, y caso de que las opciones obtenidas no las encontrásemos factibles, podríamos obtener nuevas series de opciones múltiples a través del cambio en la cuantía de los Gastos Variables (Gv), con el consiguiente cambio en el estándar de calidad o cantidad, permitiéndonos una mas amplia gama de elecciones, que si continuasen siendo insuficientes, nos llevarían a la necesidad de buscar posibilidades de corrección en la cuantía de los Gastos Fijos de Explotación (Gfv), con la consiguiente influencia sobre el estándar de servicio.

Todas las posibilidades que se perfilan en las páginas anteriores, las analizaremos con mas detalle a través de los ejercicios prácticos que utilizaremos como elemento clarificador de cuanto hasta ahora hemos señalado, indicando en los mismos, los pasos a dar para el análisis y sistema de toma de decisiones, para cada cuenta analizada en el libro, junto al análisis final de los resultados y las opciones comerciales, que dan paso a los mismos.

INDICE DE ABREVIATURAS

  • B Beneficio
  • Gf Gasto Fijo
  • Gff Gasto Fijo de Estructura
  • Gfp Gasto Fijo no Absorbido
  • Gfv Gasto Fijo de Explotación
  • Gv Gasto Variable
  • Gvpv Gasto Variable Presupuestado y no Efectuado
  • P Pérdida
  • Pm Punto Muerto
  • Pm’ Punto Muerto Prima
  • Pmp Punto Muerto con Pérdida Aceptada
  • Pmp’ Punto Muerto con Pérdida Aceptada Prima
  • Pmr Punto Muerto con Rentabilidad Mínima
  • Pmr’ Punto Muerto con Rentabilidad Mínima Prima
  • V Unidad de Venta

INDICE DE FORMULAS

Gfp = Pv – Gvpv

“Gasto Fijo no Absorbido (Gfp) igual a la Pérdida en Ventas (Pv)menos el Gasto Variable Presupuestado y no Efectuado (Gvpv)”.

Gvpv = (Pv x Gv) / V

“ Gasto Variable Presupuestado y no Efectuado (Gvpv) igual a la Pérdida en Ventas (Pv) multiplicada por el Gasto Variable (Gv) y dividida por la Unidad de Venta (V)”.

Pm = Gf / 1 - (Gv/V)

“Punto Muerto igual a los Gastos Fijos (Gf) dividido por uno menos los Gastos Variables (Gv) partidos por la Unidad de Venta (V)”.

Pm’ = (Gf + Gfp) / 1 - (Gv / V)

“Punto Muerto Prima (Pm’) igual a los Gastos Fijos (Gf) mas el Gasto Fijo no Absorbido (Gfp) dividido por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V)”.

Pmp = (Gf - P) / 1 - (Gv / V)

“Punto Muerto con Pérdida Aceptada es igual a los Gastos Fijos (Gf) menos la Pérdida Aceptada (P) dividido por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V)”.

Pmp’ = (Gf - P + Gfp) / 1 - (Gv / V)

“Punto Muerto con Pérdida Aceptada Prima (Pmp’)es igual a los Gastos Fijos (Gf) menos la Pérdida Aceptada (P) mas el Gasto Fijo no Absorbido (Gfp) dividido por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V)”.

Pmr = (Gf + B) / 1 - (Gv / V)

“Punto Muerto con Rentabilidad Mínima (Pmr) es igual a los Gastos Fijos (Gf) mas el Beneficio Mínimo deseado (B) dividido por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V)”.

Pmr’ = (Gf + B + Gfp) / 1 - (Gv / V)

“Punto Muerto con Rentabilidad Mínima Prima (Pmr’) es igual a los Gastos Fijos (Gf) mas el Beneficio Mínimo deseado (B) mas el Gasto Fijo no Absorbido (Gfp) dividido por uno menos el Gasto Variable (Gv) partido por la Unidad de Venta (V)”.

Pasa a: Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros.- Estándares y características de oferta y demanda

Este post aparece repetido en mi Blog al querer incluirle en el nuevo Grupo de Gestión Hotelera, dado que el curso del que forma parte, va a ser uno de los primeros libros de la Colección Gestión Hotelera que se va a publicar en papel y como EBook en Bubok.

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Innovación

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Expedia TAAP lanza su campaña de Mayo 2025
  • Garden Hotel Group: Medalla de Honor de Mallorca
  • Los pagos móviles marcan tendencia en el turismo y la restauración
  • El Rent a Car cierra abril con una subida del 12,79% en las matriculaciones

Las noticias más leídas

  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Los rivales de Ávoris le plantan cara por el Imserso con alianzas clave
  • Foro Hosteltur 2025: el lunes 26 de mayo en el Meliá Castilla de Madrid

Noticias destacadas

  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Boeing compra tuercas y tornillos para salvar la producción del 737 MAX
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • El Imserso lanza la licitación de sus viajes: novedades y retrasos
  • Volotea refuerza su apuesta por Murcia con dos destinos

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7453 13.05.2025 | 10:50

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.