Agencias de viajes/Semana Santa/Tendencias turismo/Retrasos aéreos/Ocupación hotelera /Vacaciones 2023/Empleo turístico/Hoteles España/Sostenibilidad turística/Viajes Imserso 2023/Crisis energética
Última Hora Turismo Diario 6792 01.04.2023 | 06:20
  • España
  • Tarifas
  • Acceso / Registro
  • Hazte premium
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo. Acceso Premium
Academy
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Hosteltur Destinos
Hemeroteca
Hosteltur: Noticias de turismo Acceso Premium
Por Miguel Angel Campo Seoane, en Innovación

Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros - Teoría para la utilización del punto muerto en hostelería

21 diciembre, 2010 (17:25:07)

CAPÍTULO I

TEORÍA PARA LA UTILIZACIÓN DEL PUNTO MUERTO EN HOSTELERÍA

Viene de: Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros - Introducción

Para poder hallar el punto muerto en cualquier explotación, hemos de disponer de una serie de datos imprescindibles en el plano administrativo, estos datos son:

a) Un presupuesto de Gastos Fijos (G­f)

b) Una relación entre el Gasto Variable (Gv) y la Unidad de Venta (V) para hallar los cuales, puede aparecernos una dificultad inicial, que es la gran diversificación de servicios en los establecimientos hoteleros.

Esta dificultad no desdeñable, puede aparecer agravada en el momento en que deseemos cuantificar los Gastos Variables (Gv) de cada Unidad de Venta (V) posible, o al hacer el intento con los Gastos Fijos (Gf) de la explotación.

Esos cálculos que en ciertas empresas de tipo industrial son relativamente fáciles de calcular por cuanto los procesos de fabricación tienden a una estandarización que determina fórmulas cuasi matemáticas que ayudan en los mismos, mas cuando dichas industrias disfrutan de una amplia relación de elasticidad tanto en su oferta como en su demanda, con posibilidad de stockages; es más problemática en los hoteles donde para una demanda de fuerte elasticidad, enfrentamos una oferta de singular rigidez, que no permite adaptaciones rápidas, ni stockages de maniobra que faciliten la comercialización del producto.

Por lo tanto, al igual que en otras industrias, tenemos que adoptar unas fórmulas de estandarización que nos permitan maniobrar en el campo administrativo y nos informen en cada momento de las desviaciones que, sobre las previsiones, se vayan creando, con el fin de proceder a las oportunas correcciones.

La posible estandarización en nuestra industria se basará en la definición del estándar de servicio y de calidad que pretendamos dar a nuestro establecimiento, con el fin de hacer una primera cuantificación de gastos en sus variantes de fijos y variables.

Para realizar esta cuantificación, consideramos:

a) La categoría que pretendemos dar al hotel, si esta en expectativa de explotación, o la que realmente tiene si está abierto.

b) El estándar de servicio y calidad en el que actúa la competencia para dicha categoría.

c) Las normas administrativas que regulan el ejercicio de la actividad.

d) Las circunstancias de mercado y coyuntura en que se habrá de desarrollar la explotación.

Del análisis de todas las circunstancias, anteriores, nos aparecerán unas posibilidades de acción que nos definirán:

  1. La plantilla de personal y sus salarios directos e indirectos.
  2. La cantidad y calidad de los alimentos y bebidas “primeras materias” a emplear en cada tipo de servicio previsto.
  3. La cantidad, calidad y rotación en el uso de materiales necesarios para adecuar el servicio al estándar que se defina.
  4. La cantidad, calidad y coste de los servicios de exterior que hayamos de precisar para atender el estándar de servicio definido.
  5. La inversión que en promoción y publicidad, así como atenciones a clientes y política de comisiones nos interesa poner en práctica.
  6. El coste que por contribuciones, tasas e impuestos se derivan del ejercicio de la actividad.
  7. El coste de los gastos generales de la explotación, por los distintos conceptos de gestión.
  8. El coste de los gastos estructurales: arrendamientos, financieros y amortizaciones.

Todos y cada uno deberán ser analizados de forma independiente, valorando todas las cuentas de gasto en sus diferentes magnitudes, diferenciando los costos en:

  • Gastos Fijos (Gf) que dividiremos en:

Gastos Fijos de Estructura (Gff)

Gastos Fijos de Explotación (Gfv)

  • Gastos Variables (Gv)

Con independencia del estudio de las distintas cuentas de gasto, en cuanto a su cuantificación se refiere, vamos a definir una formulación que nos permita consolidar la teoría del punto muerto, así como las variantes adaptables a la misma, y que en principio vamos a considerar en:

a) Punto Muerto de la Explotación (Pm).

b) Punto de ventas incluida la rentabilidad mínima exigible (Pmr).

c) Punto de ventas deducidas las pérdidas máximas admisibles (Pmp).

Pasa a: Curso de Rentabilidad de Establecimientos Hoteleros - Fórmulas para la utilización del punto muerto en hostelería

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Innovación

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Joaquim Janer, Vicepresidente del Círculo Internacional de Directores de Hotel (CIDH)
  • 135 empresas ostentan las marcas Q y S del ICTE
  • Numa se refuerza en España con Carmine Tobiello como Director de Real Estate Iberian
  • Hotel Casa Lorenzo se certifica como Hotel Regenerativo Competitivo

Últimos comentarios en opinión

  • Pascal Simeon Redes sociales, foros y blogs… ¿oportunidad o amenaza para empresas y destinos?
  • Antonio Gelabert Adrover La demanda turística hoy
  • Antonio Gelabert Adrover ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas
  • arturo crosby ¿Es rentable ser sostenible en turismo? Mucho más que palabras o modas

Últimas opiniones

  • El turismo: Elemento transversal para potenciar la imagen de marca
  • 2023 Un buen año turistico
  • Estrategias para convertir Huelva en un destino de calidad sin estacionalidad

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
  • Edición Latam
  • Academy
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Wikitur
  • Webinars
  • Guía MICE
  • Revistas
  • Comunidad
  • Tarifas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
Comentar Accede o Regístrate

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar su uso clicando en el botón “Configuración”.

¿Para qué finalidades se utiliza mi información y quiénes la utilizan?

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de otras entidades, para poder acceder y usar su información para las finalidades que se indican a continuación. Si no está de acuerdo con alguna de estas finalidades, podrá personalizar sus opciones a través de esta pantalla.

Usted permite el uso de las cookies para las siguientes finalidades:

Medir el rendimiento del contenido (GOOGLE ANALYTICS, GOOGLE TAG MANAGER y Linkedin Insight Tag)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)