El peligro del análisis parcial de la información.
28 junio, 2009 (08:47:47)EL PELIGRO DEL ANALISIS PARCIAL DE LA INFORMACIÓN
La aparición del post ULTIMAS CIFRAS OCUPACIÓN MAYO: ¿Cómo quitar el freno de mano?, dentro del Blog del grupo: IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD me ha animado a profundizar en el contenido del mismo.
Para la forma que he tenido de analizar la situación de los establecimientos sobre los que he realizado un trabajo de consultoría, seguido de su posterior dirección, hasta poder dejarlos “volando solos”, he necesitado de mucha mayor profundidad en el análisis, de la que por regla general detecto en la mayoría de informaciones y noticias de la prensa, radio y televisión, o de las instituciones oficiales, sean de Turismo, el I.N.E, o cualquier otro departamento de la Administración, dado que el uso de datos parciales puede llevarnos a conclusiones erróneas, que dificulten, cuando no impidan la solución del problema, si éste existe.
Si limitamos el análisis de la situación del turismo a los hoteles, y dentro de éstos a su nivel de ocupación, sin considerar otros parámetros como pueden ser:
1. El aumento o disminución de la oferta hotelera del destino.
2. El aumento o disminución de la oferta extrahotelera en ese destino.
3. Los precios propios y de la competencia, en relación a los niveles de ocupación.
4. Si el alza o la baja del número de pernoctaciones hoteleras del destino turístico que analizamos, se ha desviado hacia la oferta extrahotelera dentro del mismo destino o ha cambiado de destino.
Esta claro que podemos tomar decisiones equivocadas, que en lugar de ayudarnos a solucionar un hipotético problema, nos haga hacerlo mas profundo y difícil de solucionar.
Veamos las diferencias existentes entre las conclusiones emanadas de los datos reflejados en el post a que hacemos referencia, y las que pudieran derivarse de ampliar esa información con los datos relativos a los cuatro parámetros que señalo en párrafo anterior.
El post de referencia se inicia con el siguiente párrafo “La actual crisis está teniendo un duro impacto sobre el sector turístico balear y agravando su problema de estacionalidad. Sin embargo; nuestras islas aguantan mejor esta situación que las restantes comunidades autónomas españolas.” Seguido de datos estadísticos de ocupación que llevan al autor a las siguientes conclusiones:
· Durante los cinco primeros meses de 2009, la cifra negativa se sitúa en las islas cerca del 9%, de nuevo por debajo de la media estatal, que marca un descenso del 10,2%.
· Este mes de mayo no ha sido el peor, ya que en 2004 el número de pernoctaciones fue muy levemente superior a los 5 millones.
· No hay que olvidar que en 2000 y 2001 se superaron los seis millones, y que en mayo de 1999 se consiguieron superar los 7 millones. Eso supone que en sólo una década la caída en este mes ha sido del 26,9%.
· Los hoteles de Baleares alcanzaron en mayo un nivel de ocupación del 58,4% de sus plazas, contra un 60,7% del 2008, pero con la suficiente fortaleza como para ser, nuevamente la más alta de España, seguida del 51,9% de Madrid y del 51,4% de Canarias.
Merece especial atención el párrafo resaltado en negrita y diferente color que dice: “Resulta especialmente negativo que estas cifras reflejan claramente que el archipiélago está perdiendo su batalla contra la estacionalidad turística.”
Al final, uno no sabe si alegrarse porque seguimos siendo los mejores, aunque las cosas estén empeorando, y debemos conformarnos, ya que los demás están peor que nosotros.
Pero situémonos en el análisis mas profundo teniendo en cuanta cada uno de los cuatro parámetros a que hemos hecho mención.
1. El aumento o disminución de la oferta hotelera del destino.
Que oferta hotelera había en Baleares durante los primeros cinco meses de 2008 y que oferta hay en el mismo periodo de 2009, dato que relativizaría de forma sensible el hecho de que la planta hotelera tenga: un 7% menos que en mayo de 2008.
2. El aumento o disminución de la oferta extra hotelera en ese destino, ya que ese dato, como en el caso anterior de aumento o disminución de la ocupación relativizaría muy sensiblemente el dato relativo ésta.
3. Los precios propios y de la competencia, en relación a los niveles de ocupación.
3.1.- Una pérdida del número de pernoctaciones que quedase compensado con un aumento de ingresos compensatorio, como consecuencia de un precio más alto, podría reducir el nivel de preocupación.
3.2.- Si el aumento de precios ha sido realizado en cuantía similar por la competencia, su efecto en el incremento o pérdida de clientes, por el factor precio podríamos considerarlo neutral.
3.3.- Si nuestro aumento de precios ha sido más alto que el de la competencia, y mantenemos similares niveles de ocupación con respecto a nuestros competidores, significaría que nuestra posición en el mercado sigue siendo fuerte, si por el contrario nos desviamos de forma negativa en los niveles de ocupación con respecto a aquellos, sería señal de estar perdiendo competitividad.
3.4.- Si nuestro aumento de precios ha sido menor que el de la competencia, y a pesar de ello perdemos cuota de mercado con respecto a la misma, la situación sería mucho mas preocupante, por cuanto además de competitividad, estaríamos perdiendo de forma clara la aceptación del mercado.
4. Si el alza o la baja del número de pernoctaciones hoteleras del destino turístico que analizamos, se ha desviado hacia la oferta extra hotelera dentro del mismo destino o ha cambiado de destino.
4.1.- Si el alza o baja en el número de pernoctaciones de la planta hotelera, se desvía hacia la planta extra hotelera, dentro del mismo destino, sería señal de que ese destino mantiene la aceptación del mercado, pero que los hoteles sea por causa del precio o del servicio, están perdiéndola. En este caso debiera analizarse este dato en relación con lo que señalábamos en el punto 3.
4.2.- Si el alza o la baja de pernoctaciones de la planta hotelera del destino que se analiza, se desvía hacia la planta hotelera de otros destinos del mismo país, significaría que el producto hotelero país, tiene la aceptación del mercado, pero que lo esta perdiendo ese destino.
4.3.- Si el alza o la baja de pernoctaciones de la planta hotelera del destino que se analiza, se desvía hacia la planta extra hotelera de otros destinos del mismo país, significaría la perdida generalizada de aceptación por el mercado de la planta hotelera y extra hotelera del destino analizado y de la planta hotelera del país, sin embargo se mantiene la aceptación de la planta extra hotelera. Es decir el destino país sigue siendo aceptado, pero no así los precios o servicios de su planta hotelera.
4.4.- Si el alza o la baja de pernoctaciones de la planta hotelera del destino que se analiza, se desvía hacia otros países, significaría la quiebra de confianza del mercado no solo en el destino bajo análisis, si no también en el país del que dicho destino forma parte.
Como podemos deducir, los datos analizados de forma independiente, no significan nada en si mismos, sino los relacionamos con todos aquellos que pueden tener influencia entre si, para poder obtener conclusiones válidas, el gran problema del análisis parcial de cualquier dato nos puede dar una visión equivocada de la realidad, y tendríamos la misma situación que un médico, que ante un determinado síntoma de enfermedad, pueda prescribir un remedio que mate al enfermo, por no haber realizado un profundo reconocimiento del enfermo, que le permita hacer un adecuado diagnóstico en base al conocimiento científico y la sintomatología del enfermo.
El problema que podemos tener en el análisis de la información existente sobre el turismo, es la poca fiabilidad de las estadísticas del sector, mas enfocadas al lucimiento de la clase política, que a ayudar al sector a tomar decisiones empresariales válidas, por lo que en el análisis del turismo, cuenta tanto o mas que los datos sectoriales, la realidad de la información histórica del establecimiento en estudio, que unido a aquellos y la experiencia del analista en el aprovechamiento de los mismos, pueda producir un correcto diagnóstico del mal, para prescribir las actuaciones más adecuadas para remediarlo.
Si le ha interesado el contenido de este post, puede encontrar más temas de interés por medio del INDICE de mis post en:
Índice Temático 01.- ¿Necesitan los hoteles españoles un cambio del modelo de gestión?
Índice Temático 02.- Mi visión del Revenue Management como Gestión de Resultados
Índice Temático 03.- La gestión y las implicaciones de promoción, comunicación y comercialización hotelera.
Índice Temático 04.- Los Recursos Humanos en la Gestión Hotelera
Índice Temático 05.- Miscelánea de posts
Indice Temático 6.- Series
Indice Temático 7.- Cursos
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.